
Neuquén: única provincia que capacita a enfermería para colocar implantes subdérmicos
La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
El centro de salud combina la medicina occidental con la mapuche. Está ubicado en Ruca Choroi, a pocos kilómetros de Aluminé.
Salud09/11/2021Mañana será la inauguración del primer hospital intercultural del país en Ruca Choroi. El centro de salud está ubicado a pocos kilómetros de Aluminé y funcionará bajo un modelo de gestión a través de autoridades de las comunidades de la Cuenca Ruca Choroi, representantes de los trabajadores, del Ministerio de Salud de la provincia del Neuquén y la coordinación intercultural desde la medicina mapuche y la biomedicina. El acto comenzará a las 11.
Se trata de un hecho histórico, tanto para las comunidades de la Cuenca Ruca Choroi, Aigo y Hiengueihual como para el sistema de Salud de la provincia. La arquitectura del centro sanitario representa una medialuna.
El diseño fue fruto del trabajo en talleres en la Cuenca Ruca Choroi, mediante la Comisión de Seguimiento conformada por representantes de las dos comunidades, el Hospital Aluminé y el Ministerio de Salud.
El modelo de gestión crea el Nor Feleal, un organismo que ordena, que vela por los objetivos del Centro de Salud Intercultual Raguiñ Kien. El modelo de atención está basado en la medicina mapuche, en la biomédica y en las expresiones de las personas de la Cuenca Ruca Choroi, sobre cómo desean ser mejor atendidos y acompañados en el proceso de salud-enfermedad-curación.
El gobierno provincial creó este año los cargos mapuches y biomédicos para garantizar el funcionamiento del establecimiento que comenzó a gestarse en 2012 , durante la gestión de Jorge Sapag. El hospital tendrá nivel de complejidad II y dependerá de la Jefatura Zona Sanitaria II.
Los agentes de salud mapuche atenderán en el centro de Salud o en sus casas, se contará con una cartelera con las especialidades y los nombres de los kimche (gente con sabiduría), para que las personas puedan optar por el agente de salud mapuche.
Tras un largo proceso de diálogo intercultural, que comenzó en 1998 y comenzó a tomar forma en 2008 se originó este proyecto que el miércoles será una realidad. En ese contacto intercultural en Salud participaron trabajadores de salud de la Cuenca, representantes del Hospital de Aluminé; del Ministerio de Salud de la provincia del Neuquén y los integrantes de las comunidades.
Origen: https://www.rionegro.com.ar/neuquen-inaugura-el-primer-hospital-intercultural-del-pais-2026946/
La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
Con los decretos correspondientes, se avanza con los trámites administrativos que comprenden la creación de nuevos puestos, traslados por reubicaciones familiares, cambios de funciones e ingresos a residencias médicas.
Este sábado se realizará una campaña de inmunización en el establecimiento sanitario del barrio, impulsada por autoridades provinciales.
Tres profesionales locales integraron la octava cohorte del Programa Procurar del INCUCAI, con prácticas en quirófanos y cuidados críticos.
Todos los 10 de septiembre se conmemora el Día Nacional y Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que recuerda la importancia de hablar sobre el tema.
Se derivó a los jóvenes a Neuquén capital en dos vuelos sanitarios.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Durante el primer fin de semana de uso de los nuevos etilómetros, se realizaron operativos en cuatro localidades cordilleranas, con resultados significativos en materia de prevención.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.