
El Hospital Ramón Carrillo incorporó tecnología de vanguardia para anestesia
Una donación de ANAAR fortalece la atención de alta complejidad en la Región Sanitaria Los Lagos.
Son un alimento completo, equilibrado y económico. Dos nutricionistas explican por qué son buenas y cuáles son sus principales propiedades.
Salud28/02/2021
Redacción NA
Lorena Garófalo y Sofía Espinar, son nutricionistas y trabajan en el Hospital Ramón Carrillo de San Martín de los Andes y en la mañana de “Cosas que pasan” (Programa que se emite por Radio Fun de lunes a viernes de 9 a 13hs.) hablaron acerca de los beneficios de incluir en legumbres en las dietas cotidianas de los distintos hogares.
Cuando hablamos de legumbres hacemos referencia a lentejas, porotos, soja, arvejas, garbanzos, entre otros.
1. Bajas en grasas.
2. No tienen colesterol: por ser alimentos de origen vegetal.
3. Bajas en sodio.
4. Fuente de proteína de origen vegetal, combinándolas con cereales o frutos secos, permite obtener buena proteína de origen vegetal.
5. Fuente de vitaminas y minerales y antioxidantes: algunos como hierro, ácido fólico, calcio, vitaminas del complejo B, potasio, magnesio, zinc, etc.
6. Ricos en fibras, dan saciedad, previenen el estreñimiento.
7. Se pueden almacenar mucho tiempo y diversifican la alimentación.
8. Las pueden consumir los diabéticos: por su alto contenido en fibra ayudan a estabilizar los niveles de azúcar e insulina en sangre, y aportan saciedad con baja cantidad de grasas.
9. Naturalmente sin gluten: pueden ser consumidas por celíacos (tener especial cuidado con harinas de legumbres y enlatados que pueden no ser aptos).
10. Son muy económicas!
Se recomienda incorporarlas de a poco en la alimentación familiar, hasta que sea un elemento cotidiano de sus comidas. Pueden utilizarse en ensaladas, pastitas o medallones.

Una donación de ANAAR fortalece la atención de alta complejidad en la Región Sanitaria Los Lagos.

La Sala Amankay del Centro Cultural Cotesma fue escenario de una jornada reflexiva sobre muerte digna, duelo y donación de órganos, con amplia participación comunitaria y reconocimiento institucional.

Los traslados sanitarios aéreos son coordinados por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, en conjunto con la Dirección Provincial de Aeronáutica que depende de la Jefatura de Gabinete.

Se trata del programa que se centra en evaluar y detectar precozmente patologías oculares y deficiencias visuales en estudiantes de escuelas públicas.

El trabajo interdisciplinario y el abordaje integral que se realiza desde el Consultorio de Infecciones Perinatales del Hospital Provincial Neuquén contribuyó a este logro, inédito en el país.

A partir de un acuerdo con el INCUCAI, el equipo de profesionales de la Unidad Hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos trabaja para promover la donación en la comunidad.

La participación de bodegas patagónicas en la feria Wine South America 2025 abre nuevas oportunidades comerciales en el mercado brasileño, con respaldo del gobierno provincial.

La medida fue dispuesta por un juez de garantías tras el pedido de la fiscalía, en el marco de una causa que investiga un ataque con ensañamiento ocurrido en octubre.

Desde el inicio del mes, rige un nuevo cuadro tarifario en San Martín de los Andes, según lo dispuesto por ordenanza municipal.

El reconocimiento, promovido por la concejal María Sol Petagna, resalta la destacada trayectoria deportiva de Escudero, ganador de una medalla de oro y cuatro de plata en diferentes competencias, así como su continuo compromiso con la promoción de la donación de órganos.

El acto que oficializó la apertura del paso se llevó a cabo ayer en el área de frontera ubicada en Antuco, Chile. El horario de funcionamiento será de 8:00 a 18:00 horas para el ingreso a Chile, y de 8:00 a 19:00 horas para el ingreso a Argentina.