
Los traslados sanitarios aéreos son coordinados por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, en conjunto con la Dirección Provincial de Aeronáutica que depende de la Jefatura de Gabinete.
El trabajo interdisciplinario y el abordaje integral que se realiza desde el Consultorio de Infecciones Perinatales del Hospital Provincial Neuquén contribuyó a este logro, inédito en el país.
Salud30/10/2025
Redacción NA
La provincia del Neuquén alcanzó un hito sanitario histórico: lleva una década sin registrar transmisión vertical del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), es decir, sin que madres con diagnóstico positivo transmitan el virus a sus hijos durante el embarazo, el parto o la lactancia. Este logro, inédito en el país, es fruto del trabajo interdisciplinario, sostenido y humano del Consultorio de Infecciones Perinatales del Hospital Provincial Neuquén que trabaja en red con todos los efectores de la provincia.
Desde su creación hace más de 15 años, este consultorio se convirtió en un referente en la región. Nació no sólo para atender casos de VIH en embarazadas, sino para ampliar oportunidades de diagnóstico y seguimiento en mujeres gestantes con infecciones complejas. Actualmente, el consultorio funciona los martes a partir de las 13 y recibe derivaciones tanto del hospital como de otros centros de salud de la provincia.
“El nuestro es el único hospital en Neuquén que tiene esta modalidad de atención. Cuando recibimos el caso de una embarazada con VIH, lo tratamos como una urgencia médica”, explicó la médica infectóloga pediatra Marisa Iacono, una de las fundadoras del espacio junto a la licenciada Graciela Bernardo.
“La transmisión vertical puede evitarse si se diagnostica a tiempo a la madre y se inicia un tratamiento antirretroviral adecuado durante el embarazo. Hoy, la ciencia permite eliminar casi por completo ese riesgo”, afirmó la médica.
Un equipo humano y multidisciplinario
El consultorio está compuesto por un equipo interdisciplinario que articula Pediatría, Obstetricia, Infectología y Medicina General. Integran el equipo las médicas infectólogas pediatras Marisa Iacono y Lorena Martinelli; la médica tocoginecóloga María Inés Martínez; la infectóloga Victoria Vergara; el médico generalista, residente de 2° año de infectología, Jeremías Velázquez; la médica tocoginecóloga Viviana Ballestero y la licenciada en Obstetricia Gabriela Figueroa.
“La fortaleza del consultorio es el abordaje integral: no tratamos solo la enfermedad, sino también el contexto emocional, social y clínico de cada paciente”, explicó Martinell y agregó “desde el primer momento del diagnóstico, acompañamos a la paciente para que el proceso sea lo menos traumático posible”.
“Muchas llegan derivadas de otros hospitales o centros de salud, y muchas veces atraviesan situaciones sociales complejas, como consumo problemático de sustancias”, explicó la doctora Martinelli, quien actualmente coordina el consultorio junto a Velázquez.
Lactancia materna: una decisión acompañada
Uno de los avances más significativos en el tratamiento de mujeres con VIH durante el embarazo es la posibilidad de lactancia materna en contextos controlados. “Si la madre está en tratamiento, tiene carga viral indetectable y se mantiene bajo seguimiento estricto, puede optar por la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses”, detalló Martinelli.
Para ello, se realizan controles mensuales de carga viral a la madre y seguimientos periódicos al bebé, que recibe medicación antirretroviral el primer mes de vida. Además, Neuquén cuenta con un Banco de Leche Humana que brinda apoyo en caso de que la madre no pueda amamantar temporalmente.
“La lactancia mixta —combinación de pecho y fórmula— o la alimentación complementaria antes de los seis meses están contraindicadas, porque aumentan el riesgo de transmisión”, aclaró Martinelli.
Un enfoque confidencial y respetuoso
El consultorio también trabaja con un enfoque de confidencialidad y autonomía. “El diagnóstico es informado de forma privada y es la paciente quien decide a quién se lo comunica. Muchas veces también se evalúa a la pareja y se realiza seguimiento si es necesario”, explicó Iacono.
Los equipos también brindan educación sobre prevención de reinfecciones y atención a parejas serodiscordantes (cuando uno de los integrantes tiene VIH y el otro no). “Hoy sabemos que, si una persona con VIH tiene carga viral indetectable, no transmite el virus. Eso cambió completamente las posibilidades de planificar un embarazo de manera segura”, indicó la infectóloga.
Resultados concretos
Gracias al seguimiento continuo y al compromiso del equipo, en la provincia del Neuquén no se registran casos de transmisión vertical desde hace 10 años. En 2024 se atendieron en el HPN 16 pacientes con VIH durante el embarazo.
“El VIH hoy tiene tratamiento y un seguimiento eficaz. Pero más allá de la medicación, lo que hace la diferencia es el acompañamiento, la información clara y el respeto por cada persona y su historia”, concluyó Iacono.

Los traslados sanitarios aéreos son coordinados por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, en conjunto con la Dirección Provincial de Aeronáutica que depende de la Jefatura de Gabinete.

Se trata del programa que se centra en evaluar y detectar precozmente patologías oculares y deficiencias visuales en estudiantes de escuelas públicas.

A partir de un acuerdo con el INCUCAI, el equipo de profesionales de la Unidad Hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos trabaja para promover la donación en la comunidad.

Cada 29 de octubre se promueve la concientización sobre el accidente cerebrovascular, una de las principales causas de discapacidad y muerte a nivel global. La clave está en actuar rápido y modificar hábitos de riesgo

Cada viernes por la tarde, profesionales de salud se reúnen en un espacio emblemático para actualizar saberes y fortalecer el alcance de las vacunas en toda la región.

La adquisición se realizó de manera conjunta entre el ministerio de Salud y el ISSN, de esta manera se reducen los costos y se llega a más personas.

María Ferreyra, miembro del partido, destaca el compromiso ciudadano y critica la gestión del intendente Saloniti como clave en la decisión del electorado.

Una cuadrilla del Parque Nacional Lanín asistió a una excursionista con lesión de cadera y la trasladó en camilla hasta el hospital Ramón Carrillo. El operativo activó protocolos de emergencia y recordó medidas clave para salir a la montaña.

El encuentro reunió a empresarios locales, técnicos y autoridades para avanzar en un plan de infraestructura y diversificación productiva en San Martín de los Andes.

El festival se realizará el 22 de noviembre en Callejón de Creide y Ruta 40 y reunirá vehículos, música, gastronomía y propuestas artísticas en un entorno natural único.

EPEN informó que el servicio se interrumpirá el jueves 30 de octubre entre las 9 y las 13 horas por trabajos de conexión de obra.