
Nuevo sistema digital para autorizar viajes de menores al extranjero
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
Fue observado por un guardaparque que estaba realizando un recorrido por una zona boscosa en cercanías de la ruta provincial 48. Esto confirma la presencia de esta especie considerada “de valor especial”, debido a que su población está amenazada por distintos factores originados por la presencia humana.
Actualidad20/10/2020Durante el fantástico encuentro, pudo distinguirlo de otros felinos como el gato montés, y fotografiarlo.
El gato huiña (Leopardus guigna) es el felino más pequeño de América, y del mundo. Es aún más chico que un gato doméstico: pesa entre 1,5 y 2,5 kg.
Se alimenta de roedores y aves, también puede comer lagartijas y, algunas veces, liebres.
El pelaje denso, tupido y esponjoso, es de color bayo leonado, con numerosas manchas redondeadas y oscuras que no cubren las manos y los pies. Los ojos son pardo oscuro, la nariz negra y, a ambos lados de ella, presenta una línea facial negra muy marcada. La cola es gruesa y tiene unos 10 a 12 anillos negros. Vive en los bosques de la cordillera, en las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut y posiblemente en Santa Cruz. En Chile habita desde la zona central hasta la Patagonia.
El gato huiña necesita bosques tupidos, con plantas y árboles de distintas alturas, para poder cazar, moverse agazapado y trepar. Es difícil de ver, ya que tiene hábitos nocturnos y suele andar arriba de los árboles. Es solitario, ágil, veloz, cauteloso, silencioso y excelente trepador y saltador. Esto le permite capturar a sus presas tanto en el suelo como en las alturas. Dispone de lugares de descanso y cría en las ramas gruesas y en
huecos, sobre colchones de hojas y pelos. Una amenaza que sufre es el ataque de perros, y es perseguido cuando se acerca a los gallineros en busca de alimento.
La pérdida, fragmentación y degradación del bosque nativo y los incendios forestales generan grandes problemas para esta especie. Por esta razón, en Argentina está declarado como “vulnerable”.
En el Parque Nacional Lanín se ha registrado su presencia en bosques húmedos de las cuencas Quillén, Hua Hum, Huechulafquen y Tromen.
Los registros y fauna de valor especial de todas las Áreas Protegidas son unificados y analizados en el S.I.B. (Sistema de Información de Biodiversidad). El S.I.B. se creó con el fin de iniciar un proceso de recopilación, clasificación, ordenamiento y puesta a disposición de la comunidad, de la información de carácter biológico de las áreas protegidas bajo la jurisdicción de la APN y su posterior extensión al resto del país.
Para conocer más sobre las especies de fauna de valor especial, recomendamos visitar la página del S.I.B. de la Administración de Parques Nacionales (www.sib.gob.ar/portada).
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
Autoridades provinciales y municipales participaron de una emotiva ceremonia en reconocimiento a los pioneros de la ciudad.
La propuesta forma parte del programa de consulados itinerantes, que busca garantizar que las personas migrantes puedan acceder a sus trámites de manera más ágil.
El Gobierno de la Provincia del Neuquén la abonará el viernes 19 de septiembre.
El ente responsable de la red vial provincial realizará un concurso interno para ocupar 36 vacantes en distintas áreas, fortaleciendo el equipo humano de una empresa pública destacada por liderar el mayor plan de pavimentación de rutas en la historia de Neuquén.
El encuentro tuvo como objetivo promover el desarrollo patagónico y la integración regional. El gobernador Figueroa destacó el aporte de Neuquén a la autodeterminación energética de la Argentina.
El Gobierno de la Provincia del Neuquén la abonará el viernes 19 de septiembre.
Autoridades provinciales y municipales participaron de una emotiva ceremonia en reconocimiento a los pioneros de la ciudad.
Ya está abierta la inscripción para el concurso fotográfico que celebra la esencia visual de la región, con premios y exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
El 31 de octubre se realizará una jornada gratuita que abordará temas sensibles como el final de la vida, el duelo y la muerte gestacional, con participación de especialistas locales y nacionales.