
La fecha recuerda la creación de la Escuela de Enfermería del Hospital de Clínicas en 1935 y busca visibilizar la vocación y el compromiso de quienes cuidan la salud en todo el país.
Se trata de herramienta implementada a través del Plan Provincial de Salud, que busca asegurar la accesibilidad. Ya hubo dos intervenciones exitosas en diferentes localidades de la provincia.
Salud07/10/2025
Redacción NA
La provincia del Neuquén puso en marcha la estrategia RADAR, Red de Asistencia en Derivaciones y Asignación de Recursos, una herramienta del Plan Provincial de Salud que busca asegurar la accesibilidad para que ningún paciente quede fuera del alcance del sistema de salud. Días atrás, su aplicación redujo significativamente el tiempo de abordaje de dos personas que sufrieron un ACV y un infarto en Rincón de los Sauces y Buta Ranquil, respectivamente.
RADAR opera como un verdadero "radar" humano y tecnológico, diseñado para detectar a tiempo cada necesidad y orientar los recursos donde más se necesitan. Su objetivo principal es asegurar la equidad, oportunidad y continuidad de los cuidados, garantizando que el acceso a un servicio de salud no dependa de dónde viva la persona, sino de sus necesidades.
La estrategia se basa en la convicción de que el cuidado es una práctica social y compartida. Por ello, se trata de una red de personas que conecta trayectorias, saberes y compromisos para dar una mejor respuesta.
RADAR integra cuatro componentes que operan como acciones concretas del derecho al acceso a la salud:
Coordinación de camas hospitalarias: optimiza la disponibilidad de camas para un uso inteligente y justo de los recursos.
Central de acceso a turnos: garantiza la continuidad asistencial y un ingreso articulado a los niveles de atención.
Redes clínicas por especialidad: fomentan la colaboración profesional, fortaleciendo la capacidad resolutiva del sistema: redes de ACV y de Infarto Agudo de Miocardio con supra ST.
Telemedicina: permite superar barreras geográficas, acercando la atención a cada rincón de la provincia.
Estos ejes permiten que el sistema asuma la responsabilidad del acceso, trabajando para que cada turno, internación y encuentro de atención se integre en una red más cercana y humana.
RADAR en movimiento
Días atrás, el sistema de salud celebró dos hitos en la atención de emergencias, al realizar con éxito la primera trombolisis a un paciente de 65 años que ingresó al hospital de Rincón de los Sauces con un ACV; y a otro varón de 67 años que sufrió un infarto agudo grave en Buta Ranquil. Ambos fueron abordados por las redes de ACV y de atención de infartos con supra ST.
El primero de los procedimientos se aplicó de acuerdo a los protocolos establecidos, logrando el objetivo fundamental de la Red Provincial de Abordaje y Tratamiento del ACV: garantizar que los pacientes puedan acceder a la atención de forma oportuna para disminuir el riesgo de secuelas graves. En este caso, el hombre pudo recibir el tratamiento al ingresar al hospital con menos de dos horas de evolución de los síntomas. Tras descartar una hemorragia mediante tomografía, se procedió a la trombolisis y posteriormente fue derivado al Hospital Castro Rendón para su seguimiento y control evolutivo.
Algo similar ocurrió en Buta Ranquil cuando un hombre de 67 años concurrió al hospital local, donde se le realizó un primer electrocardiograma y se activó la Red Provincial para la Atención de Infartos.
Luego de la confirmación del diagnóstico grave de infarto y dado que la persona se encontraba a más de dos horas de la sala de Hemodinamia, la doctora Eugenia Botti del hospital local realizó una trombolisis guiada por el doctor Hugo Gay, a través de telemedicina. Finalmente, el hombre fue trasladado al Hospital Castro Rendón donde fue internado en la Unidad Coronaria y se le practicó una Cinecoronariografía e implante de stent y 72 horas después fue dado de alta sin complicaciones.

La fecha recuerda la creación de la Escuela de Enfermería del Hospital de Clínicas en 1935 y busca visibilizar la vocación y el compromiso de quienes cuidan la salud en todo el país.

Desde la cartera sanitaria provincial informaron que el pico desmesurado de casos informados en el Boletín Epidemiológico de Nación corresponde a un error técnico.

La cartera de Salud y la municipalidad de Neuquén definieron estrategias de prevención y los pasos a seguir ante la aparición eventual de casos. Hasta el momento no hay registros autóctonos.

Ante Nación y OPS, Neuquén compartió su experiencia y acciones orientadas hacia la eliminación de la transmisión vectorial del Chagas.

El gobierno provincial impulsa un plan sin precedentes para fortalecer su sistema sanitario: más profesionales, expansión de cobertura y recursos para responder al crecimiento de la demanda.

La fecha busca visibilizar una enfermedad que afecta a más de 500 millones de personas en el mundo. Alimentación saludable, actividad física y controles médicos son claves para prevenirla y controlarla.

Se informa a la comunidad que, con las correspondientes autorizaciones de Vialidad Nacional, Vialidad Provincial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, se llevarán a cabo cortes totales en la Ruta 40 – Siete Lagos.

La Brigada de Investigaciones Zona Sur realizó dos operativos en distintos sectores de la ciudad, logrando demorar al presunto autor y secuestrar elementos clave para la causa.

Un relevamiento del ministerio de Turismo registró 100% de reservas en el Alto Neuquén por la Fiesta Nacional del Chivito en Chos Malal y grandes expectativas en el resto de los destinos por el nivel de ocupación este fin de semana largo. Eventos como el Gran Fondo 7 Lagos, el Calvario Race y la apertura de las Termas de Copahue impulsan el movimiento turístico.

La fecha recuerda la creación de la Escuela de Enfermería del Hospital de Clínicas en 1935 y busca visibilizar la vocación y el compromiso de quienes cuidan la salud en todo el país.

La fecha recuerda la publicación de El origen de las especies en 1859 y el hallazgo de “Lucy” en 1974, dos hitos que transformaron la ciencia y la comprensión del origen humano.