
El gobierno provincial impulsa un plan sin precedentes para fortalecer su sistema sanitario: más profesionales, expansión de cobertura y recursos para responder al crecimiento de la demanda.
Ante Nación y OPS, Neuquén compartió su experiencia y acciones orientadas hacia la eliminación de la transmisión vectorial del Chagas.
Salud17/11/2025
Redacción NA
La provincia del Neuquén obtuvo nuevamente la certificación libre de transmisión vectorial del Chagas. Esto es posible gracias al compromiso de los equipos de salud y el fortalecimiento de las estrategias y las acciones conjuntas a nivel nacional. Este reconocimiento se dio en el marco de la Misión Internacional para la Evaluación del Estado de la Transmisión Vectorial del Chagas.
Con el objetivo de intercambiar prácticas y avances, del 10 al 12 de noviembre se realizó en la provincia de Corrientes un encuentro con la visita de autoridades de la OPS y de otros ministerios del país. Del 13 al 14 de noviembre, se realizó en Ciudad Autónoma de Buenos Aires- CABA, la evaluación de los informes de Corrientes, Neuquén, San juan, Mendoza y Córdoba.
Representando a la provincia estuvieron Irene Roccia y Cecilia Patri, integrantes de la dirección general de Salud Ambiental y Cambio Climático, quienes trabajan coordinadamente con la dirección General de Epidemiología, la Red Temática de Laboratorio de Chagas (Hospital Castro Rendón), el Centro Regional de Hemoterapia (CRH) y los niveles regionales y locales.
La provincia del Neuquén presentó los resultados de años de trabajo orientados a lograr la eliminación del Chagas como problema de salud pública y expuso los procesos de evaluación para verificar la interrupción de la transmisión vectorial, los principales datos obtenidos y el Plan de Vigilancia Integrada para la Prevención del Restablecimiento de la Transmisión 2025-2030.
“Presentamos un informe y el Plan de trabajo a cinco años ante el Ministerio de Salud de Nación y OPS que fue evaluado por una comisión de expertos de OPS, para revalidar la certificación de la interrupción de la transmisión de Chagas por vía vectorial”, explicó Roccia y resaltó que “nuevamente Neuquén logro ser recertificada libre de transmisión vectorial de Chagas”.
Devolución
La Comisión Evaluadora Internacional realizó la devolución de los informes y expresaron que luego de analizar los procesos, resultados e impacto se otorga la reválida a la provincia de Neuquén y Corrientes; valida a departamentos de Córdoba y Mendoza; y destaca los progresos de la provincia de San Juan.
Asimismo, manifestaron que Argentina sigue siendo un pilar de la mitigación de Chagas en América y que el informe que presentó Argentina es único, la nueva guía es exigente y todas las provincias evaluadas presentaron datos contundentes, con experiencia y trabajo territorial.
En el momento de la devolución, vía zoom, estuvo presente el ministro de Salud, Martín Regueiro y el equipo de Salud Ambiental. “Esta revalidación nos renueva las ganas de seguir trabajando, el compromiso; es un reconocimiento al trabajo conjunto de todo el equipo provincial de nivel local, regional, central”, expresó Roccia y agradeció a la Federación, al Ministerio de Salud de Nación, y a los evaluadores que “nos han transmitido muchas cosas durante estas jornadas”.
Historia neuquina
En el año 1972, se crea el Programa Provincial de Chagas-Mazza con agentes sanitarios en actividades de vigilancia como parte de la estrategia de Atención Primaria de la Salud.
En la provincia se realiza la vigilancia entomológica y control de vectores de dos maneras. La primera es la vigilancia activa que la hace el sistema y consta de la evaluación de viviendas, utilizan los criterios de oportunidad y optimización de recursos, ya que muchas localidades se encuentran geográficamente distantes y con difícil accesibilidad. Y la segunda vigilancia es pasiva, comunitaria, ya que consiste en la recepción de triatominos (vinchucas) en los distintos puestos de notificación como Centros de Salud y Hospitales. Los ejemplares son trasladados al Laboratorio de Zoonosis y Vectores de Neuquén Capital, donde se realiza la identificación de especie y se analiza la presencia de Trypanosoma cruzi en el contenido intestinal.
Los casos de Chagas en la provincia son el resultado de la transmisión congénita y de las migraciones de personas infectadas desde zonas de alto riesgo de transmisión vectorial. En el año 2001 la provincia fue certificada como libre de transmisión vectorial de Chagas y en el año 2012 se recertifica dicha condición por la Comisión evaluadora del INCOSUR.
Neuquén cuenta con un Sistema de Salud que incluye a la Red de Laboratorios como eje de importancia en la atención de la enfermedad de Chagas. Está compuesto por 27 laboratorios, categorizados según su complejidad de menor a mayor, incluyendo a los laboratorios del Centro Regional de Hemoterapia, Banco de Leche Humana y el Laboratorio Central.
De acuerdo a los registros desde el año 2001 hasta la semana epidemiológica 44 del año en curso (2025), no se han registrado casos confirmados de Chagas agudo vectorial en la provincia; ni se han reportado casos de transmisión transfusional de Chagas dentro del sector público, ya que las unidades de sangre son analizadas.
Además, el 100% de los donantes de órganos tanto del sector público como privado son estudiados para la detección de Chagas tal como lo indica la Ley Nacional de Trasplante de órganos y materiales anatómicos N°24.193.
Dentro de las acciones que desarrolla el programa se destacan talleres en las escuelas con las infancias para sensibilizar sobre la existencia del vector y actividades a nivel provincial para el Día Mundial y Nacional del Chagas.
Plan de vigilancia integrada 2025-2030
El objetivo principal del Plan de vigilancia integrada para la prevención del restablecimiento de la transmisión 2025-2030 es reducir la morbi- mortalidad por enfermedad de Chagas. Dentro de los objetivos se proponen fortalecer circuitos de vigilancia y control, la red de laboratorios para la notificación oportuna de los casos, mejorar la oportunidad en el diagnóstico y tratamiento de pacientes, desarrollar un plan de comunicación social, participación comunitaria, y capacitaciones.
Las metas son sostener la vigilancia entomológica institucional y comunitaria; intensificar la cobertura diagnóstica de las personas con capacidad de gestar; sostener la interrupción de la transmisión vectorial domiciliaria de T. cruzi; fortalecer el diagnóstico de Chagas crónico e implementar su tratamiento de forma oportuna y completa; seguimiento clínico y tratamiento de los casos; monitoreo de indicadores; visibilizar las acciones y generar la información necesaria para el abordaje integral de la problemática en el territorio.
¿Qué es el Chagas?
La enfermedad de Chagas es una infección causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi. Aunque generalmente no presenta síntomas, en tres de cada diez personas puede provocar complicaciones en el corazón y en el sistema digestivo.
Se trata de una enfermedad que, si se detecta en etapas precoces, se puede prevenir, tratar y curar, es decir, cuanto más temprana sea su detección mayor son las probabilidades de curación. Actualmente, existe un tratamiento gratuito que debe ser indicado por profesionales de la salud.
La transmisión de esta enfermedad puede ser vectorial, que se da cuando las vinchucas infectadas con dicho parásito pican, defecan y depositan el mismo junto a la picadura y la persona, al rascarse, lo introduce en la herida; y la transmisión vertical, que sucede cuando una persona con capacidad de gestar contagiada de Chagas se lo transmite a su bebé durante el embarazo o el parto.
Actualmente, la vía vertical es la principal vía de transmisión del Chagas en el país. Cabe aclarar que el Chagas no se transmite por tener relaciones sexuales ni al amamantar.

El gobierno provincial impulsa un plan sin precedentes para fortalecer su sistema sanitario: más profesionales, expansión de cobertura y recursos para responder al crecimiento de la demanda.

La fecha busca visibilizar una enfermedad que afecta a más de 500 millones de personas en el mundo. Alimentación saludable, actividad física y controles médicos son claves para prevenirla y controlarla.

La Provincia lanza una licitación pública para abastecer a todos los servicios asistenciales durante los próximos seis meses.

La fecha busca concientizar sobre esta infección respiratoria que causa más de dos millones de muertes al año, muchas de ellas evitables con vacunación, prevención y acceso a atención médica.

La fecha busca concientizar sobre los riesgos de la obesidad, promover hábitos saludables y fortalecer políticas públicas que garanticen el acceso a una vida activa y una alimentación equilibrada.

A través de un decreto, se autorizaron designaciones de profesionales para las Regiones Sanitarias Confluencia, Vaca Muerta, del Pehuén, de los Lagos del Sur y de la Comarca.

El Secretario de Gobierno, Matías Consoli, expuso la complicada situación financiera del municipio con Expreso los Andes y reveló que la tasa vial que se cobra con el combustible, se destinó al pavimento del barrio El Arenal en lugar de al pago del transporte público.

La terminal aérea suspenderá sus operaciones durante dos períodos para realizar tareas de bacheo en la pista, independientes del proyecto de ampliación y remodelación en curso.

Entre enero y septiembre de 2025, se pagaron más de 115.000 horas extras por un monto cercano a los 1.500 millones de pesos. Se exige documentación y explicaciones ante posibles irregularidades.

El gobierno provincial, liderado por Rolando Figueroa, impulsa el plan de pavimentación más ambicioso de su historia: 600 km de nuevas rutas en cuatro años, con financiamiento internacional y un fuerte impacto en el turismo y la economía local.

El gobierno provincial impulsa un plan sin precedentes para fortalecer su sistema sanitario: más profesionales, expansión de cobertura y recursos para responder al crecimiento de la demanda.