
Desde este jueves, se desarrollará una variada agenda cultural destinada a toda la comunidad. Habrá presentaciones musicales, muestras, cine, literatura, danza y capacitaciones en distintos espacios de Neuquén capital y el interior provincial.
Desde la cría y esquila de sus animales pasando por el hilado, el teñido y tejido, el hombre oriundo del paraje Pichaihue interviene en todo el ciclo productivo de la lana.
Cultura22/07/2025
Redacción NA
Empezando con la cría de sus animales y hasta llegar a las prendas tejidas que comercializa, Ruperto Morales es un verdadero protagonista de las distintas etapas de la producción de la lana en la ruralidad neuquina.
Este hombre de 39 años de la comunidad mapuche Millaín Currical, asentada en cercanías a Caviahue, recibió con alegría tiempo atrás la llegada de la empresa Artesanías Neuquinas -dependiente del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres-, en la recolección que se realizó en el norte de la provincia.
Allí pudo ofrecer sus tejidos que la empresa estatal luego comercializa en sus distintos puntos de venta. “Estoy contento, está bueno que vengan a recolectar, te da más ánimo para seguir haciendo pilchas”, comentó con entusiasmo.
Si bien culturalmente el tejido está más vinculado a las mujeres, mayormente encargadas de la labor en el telar, Ruperto parece ser la excepción.
Oriundo del paraje Pichaihue, cerca de Loncopué, cría ovejas, chivas, caballos y vacas. Se encarga de la esquila, “le saco el vellón a la oveja para hilarlo”, contó, interviniendo desde el inicio del ciclo productivo.
Pero no solo eso, sino que prepara la lana, hila, tiñe y teje. “Yo empecé con una maestra de acá de Pichaihue, Margarita Millaín, que me enseñó a hilar y también mi mamá María, y así fue como empecé a tejer”, explicó.
Recordó que “cuando empezó Artesanías Neuquinas a recolectar yo tenía 18 años. Desde ahí empecé a trabajar, a venderles las piezas y también en forma particular”.
Ruperto realiza el hilado con la rueca, y asegura que una pieza lleva bastante tiempo de elaboración. “Primero tenés que carmenar la lana (desenredarla, limpiarla y prepararla para su posterior hilado); para empezar a hacer la hiladura”. Después es tiempo de lavar la lana, dejarla bien limpia y urdir (preparar el hilo para tejer en el telar), para finalmente iniciar el tejido.
La tintura la realiza con tintes naturales como tara (un yuyo de la zona), raíces de sauces o michay. “Son tintas que busco yo, algunas tengo que salir muy lejos a buscarlas”, explicó. Esas raíces las hierve para que den color y coloca las madejas para teñirlas y luego poder continuar con el resto de las tareas.

Desde este jueves, se desarrollará una variada agenda cultural destinada a toda la comunidad. Habrá presentaciones musicales, muestras, cine, literatura, danza y capacitaciones en distintos espacios de Neuquén capital y el interior provincial.

Cada 28 de octubre, el norte neuquino rinde homenaje a las mujeres que mantienen viva la identidad cultural a través del canto. Patrimonio cultural inmaterial de la provincia, la tradición sigue vibrando en las voces de generaciones como la de Margarita Medel, integrante de una estirpe de cantoras.

Con disciplinas que van desde la danza hasta la literatura, el certamen provincial propone un espacio de expresión, encuentro y reconocimiento para quienes siguen creando a cualquier edad.

Esta semana se realizó el acto público de apertura de plicas del XVII Concurso Literario del Centro Editor Municipal (CEM), correspondiente a la categoría Cuento – Tema libre, en el marco de la 19ª Feria Regional del Libro de San Martín de los Andes.

Hay áreas que celebran sin ruido, con objetivos de conservación y respeto mutuo. En Chañy se custodia el bosque andino patagónico y su fauna asociada; en Batea, se sostienen los ambientes altoandinos, entre otros valores.

El grupo de teatro local presenta dos obras argentinas en una misma función: “Hasta que la falta de risa los separe” y “Sueño de Barrio”. Las funciones serán el 24 y 25 de octubre a las 21 h, en la sala de Capitán Drury 759.

Lavado de criptomonedas, contrabando de cobre y conexiones con fiestas electrónicas, mesas de dinero y empresas de transporte: el operativo reveló una estructura delictiva de alcance global.

María Ferreyra, miembro del partido, destaca el compromiso ciudadano y critica la gestión del intendente Saloniti como clave en la decisión del electorado.

El encuentro reunió a empresarios locales, técnicos y autoridades para avanzar en un plan de infraestructura y diversificación productiva en San Martín de los Andes.

El festival se realizará el 22 de noviembre en Callejón de Creide y Ruta 40 y reunirá vehículos, música, gastronomía y propuestas artísticas en un entorno natural único.

EPEN informó que el servicio se interrumpirá el jueves 30 de octubre entre las 9 y las 13 horas por trabajos de conexión de obra.