
La payada, patrimonio cultural inmaterial de la provincia, será homenajeada con artistas y jóvenes representantes del taller de poesía oral improvisada con sede en Las Coloradas.
Desde la cría y esquila de sus animales pasando por el hilado, el teñido y tejido, el hombre oriundo del paraje Pichaihue interviene en todo el ciclo productivo de la lana.
Cultura22/07/2025Empezando con la cría de sus animales y hasta llegar a las prendas tejidas que comercializa, Ruperto Morales es un verdadero protagonista de las distintas etapas de la producción de la lana en la ruralidad neuquina.
Este hombre de 39 años de la comunidad mapuche Millaín Currical, asentada en cercanías a Caviahue, recibió con alegría tiempo atrás la llegada de la empresa Artesanías Neuquinas -dependiente del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres-, en la recolección que se realizó en el norte de la provincia.
Allí pudo ofrecer sus tejidos que la empresa estatal luego comercializa en sus distintos puntos de venta. “Estoy contento, está bueno que vengan a recolectar, te da más ánimo para seguir haciendo pilchas”, comentó con entusiasmo.
Si bien culturalmente el tejido está más vinculado a las mujeres, mayormente encargadas de la labor en el telar, Ruperto parece ser la excepción.
Oriundo del paraje Pichaihue, cerca de Loncopué, cría ovejas, chivas, caballos y vacas. Se encarga de la esquila, “le saco el vellón a la oveja para hilarlo”, contó, interviniendo desde el inicio del ciclo productivo.
Pero no solo eso, sino que prepara la lana, hila, tiñe y teje. “Yo empecé con una maestra de acá de Pichaihue, Margarita Millaín, que me enseñó a hilar y también mi mamá María, y así fue como empecé a tejer”, explicó.
Recordó que “cuando empezó Artesanías Neuquinas a recolectar yo tenía 18 años. Desde ahí empecé a trabajar, a venderles las piezas y también en forma particular”.
Ruperto realiza el hilado con la rueca, y asegura que una pieza lleva bastante tiempo de elaboración. “Primero tenés que carmenar la lana (desenredarla, limpiarla y prepararla para su posterior hilado); para empezar a hacer la hiladura”. Después es tiempo de lavar la lana, dejarla bien limpia y urdir (preparar el hilo para tejer en el telar), para finalmente iniciar el tejido.
La tintura la realiza con tintes naturales como tara (un yuyo de la zona), raíces de sauces o michay. “Son tintas que busco yo, algunas tengo que salir muy lejos a buscarlas”, explicó. Esas raíces las hierve para que den color y coloca las madejas para teñirlas y luego poder continuar con el resto de las tareas.
La payada, patrimonio cultural inmaterial de la provincia, será homenajeada con artistas y jóvenes representantes del taller de poesía oral improvisada con sede en Las Coloradas.
En su décima edición, el Festival Cine a la Vista de San Martín de los Andes abre la inscripción para jóvenes de 13 a 18 años que quieran formar parte del jurado. Una oportunidad única para disfrutar, opinar y compartir cine junto a otros apasionados del séptimo arte.
Plottier será sede del evento que contará además con exposición de autos tuning, feria de emprendedores y espacio con barberos.
Cómo preparar esta bebida tradicional para atraer salud, protección y buena suerte.
Escultura y pintura contemporánea se encuentran en una propuesta que une San Martín de los Andes y Bariloche
El programa busca construir identidad desde el territorio mediante la narración de historias propias de cada comunidad a través del cine como herramienta de encuentro. Se realizarán al menos 18 cortometrajes.
En una reciente entrevista en Radio Fun 100.1, el congresal del sur Gabriel Gómez expone su visión sobre la situación política y económica de Neuquén, así como los objetivos de su partido en el contexto electoral.
La Tecnicatura Universitaria en Contabilidad y Tributación, dictada por la UTN en la ciudad, suma su primera cohorte de profesionales.
Con la llegada del invierno, los senderos de montaña en San Martín de los Andes presentan nuevos desafíos. Conocer el estado de las sendas y estar bien equipados es fundamental para disfrutar del entorno sin correr riesgos.
Personal de Fauna de dos localidades y la Policía de delitos ambientales actuaron a partir de una denuncia, que alertó acerca de la presencia de un cachorro de puma.
La Provincia lo habilitó a principios de mes para garantizar derechos y facilitar el cumplimiento contable de las entidades religiosas.