Rodando la Neuquinidad: cine comunitario con identidad territorial

El programa busca construir identidad desde el territorio mediante la narración de historias propias de cada comunidad a través del cine como herramienta de encuentro. Se realizarán al menos 18 cortometrajes.

Cultura18/07/2025Redacción NARedacción NA
md (15)

El ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres presentó el programa Rodando la Neuquinidad, una propuesta de formación, producción y difusión de cortometrajes comunitarios que recorrerá diferentes puntos del territorio provincial entre julio y diciembre de 2025.

Es organizado por la secretaría de Deportes, Cultura y Gestión Ciudadana a través de la subsecretaría de Cultura, y en articulación con municipios, centros culturales y medios locales. Tiene como eje central la narración de historias propias desde cada comunidad a través del cine como herramienta de encuentro. La iniciativa busca fortalecer la diversidad cultural, promover la participación ciudadana y construir identidad desde el territorio.

Entre sus primeras actividades, este viernes comenzó el dictado de un taller de teoría audiovisual en la biblioteca Popular Pehuén del barrio Alta Barda de la ciudad de Neuquén.

Acerca del programa

El programa contempla tres etapas: desarrollo, rodaje y postproducción. En cada comunidad participante se dictarán talleres sobre lenguaje audiovisual, escritura de guiones, planificación y técnicas de filmación, edición y montaje, con acompañamiento técnico y artístico. Las producciones serán protagonizadas por vecinos y vecinas, y se organizarán muestras abiertas para exhibir los cortometrajes realizados.

Se espera la formación de 12 grupos locales y la realización de al menos 18 cortometrajes comunitarios, que luego integrarán una videoteca de la neuquinidad, como archivo vivo de memoria e identidad provincial.

“Impulsamos este proyecto para que las voces de las y los neuquinos se transformen en narraciones con raíz en el territorio. Cada cortometraje producido es una expresión auténtica de nuestras comunidades, una forma de construir identidad desde los propios relatos, paisajes y vivencias, por eso es tan importante fomentar estas políticas públicas y es uno de los pedidos del gobernador Rolando Figueroa y la ministra Julieta Corroza”, señaló la secretaria de Deportes, Cultura y gestión Ciudadana, María Fernanda Villone.

Por su parte, la directora provincial de Encine y Políticas Culturales de la subsecretaría de Cultura, Ana Bonet, destacó que "esta es una propuesta que nace del compromiso con nuestra identidad cultural y el fortalecimiento del lenguaje audiovisual en la provincia".

El proyecto está dirigido al público interesado en general. Se promoverá especialmente la participación de personas adultas mayores, reconocidas como portadoras de la memoria viva de sus barrios y localidades.

No se trata sólo de aprender a hacer cine, sino de revalorizar voces, paisajes y relatos: es una apuesta concreta por descentralizar la cultura y fortalecer el vínculo entre identidad, memoria y comunidad.

Las producciones se difundirán en escuelas, festivales, radios comunitarias, centros culturales y plataformas digitales, garantizando su circulación y visibilidad en toda la provincia. Además, el primer realizador que va a acompañar esta experiencia será Maximiliano Villar, de Vagantes Producciones.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibilos todos los sábados en tu mail