
La obra del cantautor neuquino será reeditada y tendrá distribución en todas las escuelas primarias de la provincia.
Unos 188 artesanos de las comunidades Huayquillan, Millain Currical y Mellao Morales fueron protagonistas de la segunda recolección del año.
Cultura23/06/2025En la segunda recolección del año organizada por Artesanías Neuquinas, la empresa estatal invirtió más de 114 millones de pesos en la compra directa de cerca de 1.700 piezas artesanales en las comunidades Huayquillan, Millain Currical y Mellao Morales, abarcando parajes rurales como Collipilli, Huncal, Portezuelo, Pichaihue, Cajón del Manzano, Huarencheque y Loncopué.
Esta acción permite renovar los productos en los locales de venta de la empresa (en Neuquén capital, San Martín de los Andes y Buenos Aires), y sobre todo reafirmar el compromiso de preservar el trabajo artesanal tradicional, generando ingresos genuinos en comunidades donde escasean otras fuentes de empleo.
Las 1.692 piezas adquiridas son fruto de técnicas que se transmiten de generación en generación: tejidos en telar vertical mapuche como caminos, matrones, matras, alfombras y fajas, y prendas realizadas a dos agujas como chalecos y medias. Cada una lleva la memoria de una historia, el pulso de la naturaleza y el orgullo de quienes las crean.
La presencia y legado del pueblo mapuche son fundamentales en la identidad neuquina, reflejándose en sus tradiciones, idioma y cosmovisión, fortaleciendo la neuquinidad que caracteriza a la región.
“El objetivo es facilitar la comercialización directa y fortalecer el trabajo artesanal en las zonas rurales”, explicó Luis Ricciuto, presidente de la empresa estatal que depende del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres.
“Con esta modalidad evitamos que las artesanas y los artesanos deban trasladarse a centros urbanos para vender sus piezas. Al mismo tiempo, logramos llegar a rincones del territorio provincial a los que el turismo no accede, ya sea porque no son destinos turísticos o porque las rutas son caminos rurales de difícil acceso”, enfatizó.
Ese lazo se refleja en historias como la de María Virginia Jara, artesana de la comunidad Huayquillan, quien ha transmitido su conocimiento a su hija Liliana y a su nieta Carolina. “Hoy estoy contenta y agradecida porque se acuerdan de nosotros y vienen a comprar nuestros tejidos. Recibo dinero por el trabajo que realizo”, expresó emocionada.
Liliana Berta Jara, también artesana, vive de su oficio. “Como mujer de campo, que hago la trashumancia también trabajo de lavar lana, de teñirla con plantas que nos regala la naturaleza, como la tara o la cáscara de piñones. Hacer un chaleco o una manta lleva meses, desde que esquilo la oveja en primavera hasta que el tejido está listo”, detalló.
Para muchas familias, como la suya, el camión de Artesanías Neuquinas es mucho más que un vehículo: es la oportunidad de sostener la educación de sus hijos y mantener viva la cultura. “Mi trabajo es este: ser artesana. Y eso me da orgullo porque lo que sé me lo enseñaron mi mamá y mi abuela”, concluyó.
La obra del cantautor neuquino será reeditada y tendrá distribución en todas las escuelas primarias de la provincia.
Está destinado a promover, visibilizar y potenciar distintas disciplinas artísticas en toda la provincia. Se destinarán 11 millones de pesos para su implementación.
En la Sala Alicia Fernández Rego, el Instituto Nacional de la Música junto a la subsecretaría de Cultura de la provincia ofrecieron una charla abierta sobre la Agregadora de Música Argentina (AMA), una herramienta para la distribución digital de música independiente.
A través del decreto 976/2025, se destinaron 82 millones de pesos en concepto de aportes no reintegrables para diversas líneas de fomento de proyectos cinematográficos.
Funcionarios del área de Cultura de los municipios de Junín de los Andes, Villa La Angostura y San Martín de los Andes se reunieron nuevamente para coordinar y establecer las fechas de un ciclo de teatro que tendrá lugar en estas tres ciudades.
Son siete los espacios de Neuquén, Plottier y San Martín de los Andes que recibirán ocho millones de pesos cada uno para ser destinados a gastos de su funcionamiento operativo, tanto administrativo como artístico.
El Ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet, expone la importancia de establecer un marco claro para la colaboración entre clubes locales y el concesionario de Chapelco, buscando un equilibrio en el acceso y los derechos de los residentes.
El Presidente de la Cámara de Comercio analiza los desafíos que enfrenta la ciudad ante la falta de nieve y la nueva concesión de Chapelco, destacando la necesidad de un enfoque proactivo para revitalizar el turismo.
Se destinarán más de 269 millones de dólares a 10.625 soluciones habitacionales. El acceso será a través del Ruprovi.
La feria educativa más importante de la Patagonia sigue consolidando su presencia en la provincia del Neuquén después de 15 años, con el apoyo de los municipios.
La falta de precipitaciones y las altas temperaturas en San Martín de los Andes llevaron a evaluar el cierre parcial del centro de esquí, aunque se esperan algunas nevadas a partir de mediados de semana. La ocupación hotelera cayó al 30% y el turismo atraviesa una de sus temporadas más flojas en años