
El gremio exige soluciones a las fallas en Medicina Laboral y mejoras urgentes en las escuelas de la provincia.
En el auditorio de Consejo Provincial de Educación (CPE) se presentó el lunes la “Guía de orientaciones y criterios en intervenciones situadas ante situaciones de Consumos Problemáticos en ámbitos educativos”. Se trata de una iniciativa de la dirección de Contenidos Transversales -a través del Equipo Técnico Pedagógico de Prevención de Consumos Problemáticos-, que funciona bajo la órbita de la dirección provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación.
La publicación tiene como objetivo ofrecer una herramienta para acompañar las prácticas pedagógicas de docentes de nivel secundario, en la prevención de consumos problemáticos, con el foco puesto en las prácticas de cuidado y con perspectiva de derechos.
En líneas generales, la guía expone distintas recomendaciones de la práctica docente ante situaciones relacionadas con los consumos problemáticos en la escuela. El diálogo, la confidencialidad de la información brindada, el acompañamiento al estudiante, la comunicación oportuna y el seguimiento de la situación, son las distintas líneas de acción que plantea.
En este sentido, el material explica que los consumos problemáticos, “son situaciones que irrumpen, ponen en tensión la dinámica usual de trabajo en la escuela y generan, muchas veces, sentimientos de temor, prejuicios, impotencia y rechazo”.
Además, indica que “resulta fundamental que sean abordadas a partir de una mirada compleja, sin pretender imponer un único modo o receta de intervención que desconozca la singularidad de cada caso y la realidad institucional”.
La guía, al mismo tiempo, tiene como objetivo mostrar el resultado del trabajo colaborativo realizado por docentes referentes de los diferentes distritos educativos. Estos trayectos formativos de los equipos de docentes referentes se desarrollaron durante el período 2021-2023. Como resultado de esta labor, 800 docentes fueron capacitados, alcanzando a 120 escuelas.
La presentación estuvo encabezada por la ministra de Educación, Soledad Martínez. La acompañaron la presidenta del CPE, Glenda Temi; la directora provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad, Amalín Temi; la directora de Contenidos Transversales, Nadia Queipo, y el director del Centro de Documentación e Información Educativa (CeDIE) Iván Nicola, entre otros referentes.
Amalín Temi destacó que “esto es lo que tenemos para celebrar, que este cuadernillo tiene algunas herramientas para los y las docentes, que son quienes están todos los días al frente de estas distintas y complejas situaciones, y acompañan a adolescentes en cada una de las instituciones de la provincia”.
Puso en valor que “se publica para docentes que están esperando este acompañamiento, y siempre los destinatarios son jóvenes y adolescentes”.
Queipo, por su parte, sostuvo que “nuestro eje es la prevención, alejándonos de cualquier paradigma que proponga acciones punitivas hacia las juventudes. Es por eso que nos convoca la tarea y el desafío de construir estas guías de orientaciones”.
Añadió que “pensamos a la prevención como un cuidado educativo desde la afectividad que habilita un espacio para el otro, y por eso este material está escrito con la profunda convicción de que somos los y las adultas, los que debemos confiar y creer en nuestras juventudes, y los responsables de acompañarlos en tiempos de incertidumbre, contradicciones, violencias, silencios, ruidos y estallidos”.
Por último, desde el equipo realizador indicaron que “las formaciones que llevamos adelante las hicimos con el objetivo de formar y capacitar equipos de docentes referentes para que cada institución cuente con el recurso de poder abordar esta temática de manera situada y colectiva, que es el análisis que llegó a elaborar este equipo ante todas las prácticas, intercambios y aportes que fueron realizando las y los docentes”.
A partir de esta presentación, se inicia una serie de producciones de cinco cuadernillos-guías que van a ser elaborados por el área de Contenidos Transversales. La edición de esta primera guía estuvo a cargo del Centro Editor CeDIE del CPE.
El gremio exige soluciones a las fallas en Medicina Laboral y mejoras urgentes en las escuelas de la provincia.
Será para educadores de soldadura de Escuelas Provinciales de Educación Técnica y Centros de Formación Profesional. El inicio está pautada para el viernes 23 de mayo.
La empresa YPF donará un millón de dólares anuales durante 2025, 2026, y 2027 destinados al programa de becas que abarca a todos los niveles educativos de la provincia.
La provincia designó tutora para acompañar el diseño y la ejecución de los planes de cada zona. Participaron 30 supervisores del nivel primario.
Se trata de la creación de 168 cargos en escuelas primarias rurales y urbanas. La herramienta potenciará el proceso de adquisición de lectura y escritura.
Fue la región de los Lagos del Sur y se trató de una instancia de diagnóstico de necesidades y demandas junto a actores locales, para definir ofertas de formación para el desarrollo de las regiones.
Se trata de la ampliación y modernización de la terminal aérea. El acto de apertura de propuestas será a las 10 hs, en el Salón Municipal.
La concejal Sol Petagna detalla la reciente decisión de ceder una gran porción de tierra a la empresa de transporte, en el marco de un acuerdo por una deuda histórica que asciende a 522 millones de pesos.
El gobernador, el intendente, y referentes regionales visitaron el predio donde se construirá el CPEM 96, el barrio de las futuras 38 viviendas de Chacra 28, y otras obras financiadas con fondos provinciales.
Fue en un procedimientos de control vehicular sobre la Ruta Provincial N°48, realizado por guardaparques de la zona sur del Parque Nacional Lanín.
La medida se determinó luego de una investigación en la que se encontró contaminación en algunos laboratorios.