
Más allá del aula, la institución brinda un espacio de contención. En cada encuentro se tratan temas específicos vinculados a la discapacidad, planteados por padres y madres de estudiantes.
El Consejo Provincial de Educación (CPE) dio a conocer su propio “Programa de apoyo al Tratamiento del Consumo Problemático” con el objetivo de abordar este tipo de situaciones que afectan al personal docente y no docente de la provincia.
El dispositivo pretende ser la puerta de entrada de un proceso de recuperación e inclusión en trabajadores afectados, a partir de la contención, orientación, información y acompañamiento institucional.
El protocolo interno indica que, ante la detección de un caso de consumo problemático de una persona, el equipo directivo del establecimiento deberá solicitar intervención profesional a la dirección de Medicina Laboral del CPE, por medio de nota que indique nombre del agente, DNI, numero de empleado y detalle la situación problemática.
En líneas generales, la propuesta está estructurada en distintas etapas, la primera, pre-contemplativa, que incluye una entrevista de admisión con un examen psíquico integral; la segunda, contemplativa, consiste en la búsqueda de centro de atención para el inicio de un tratamiento; la tercera, de preparación, el trabajador deberá presentar una constancia de inicio/admisión en el centro terapéutico o espacio de rehabilitación; y la última, de finalización, está referida a acciones vinculadas a la reinserción laboral.
“Detectamos una alta demanda de trabajadores con problemas de consumo y no saben qué hacer, entonces con este procedimiento ordenamos los pasos a seguir para abordar esas situaciones de la mejor manera, para acompañarlos”, explicó la directora de Medicina Laboral del CPE, Fernanda Pérez Gregori. “Estamos dando un paso importante, porque nos llegan preguntas todos los días sobre esta problemática”, afirmó.
El protocolo contempla situaciones en las que un trabajador o trabajadora que sufre problemas de consumo, genera un fuerte impacto que se extiende a la familia y a compañeros de trabajo que se ven afectados, así como al ambiente laboral y la eficacia en la institución.
La repercusión del consumo problemático en el medio laboral se manifiesta a través de accidentes laborales, alto grado de ausentismo y la marcada disminución de la productividad junto con notables conductas o comportamientos que despiertan preocupación y alerta al entorno. La problemática atraviesa a toda la sociedad en su conjunto, sin hacer distinciones de edades, clases sociales o territorios, por lo cual exige políticas cada vez más abarcativas y específicas.
Visita establecimientos educativos
Por otra parte, la dirección de Medicina Laboral dio inicio a la instrumentación de un plan de visitas a los diversos establecimientos dependientes del CPE, con el objetivo de realizar el relevamiento de funciones de los distintos puestos de trabajo con que se cuenta en cada escuela.
Se busca acercar al área las tareas específicas que realizan los y las docentes y auxiliares de servicio según su institución; y así trabajar en prevención, medida fundamental para analizar, eliminar y minimizar los riesgos a los que los y las agentes se encuentran expuestos de acuerdo a su función específica.
La dirección administrativa también acerca a cada establecimiento información de relevancia, respecto a los trámites por licencias médicas del personal, y brinda charlas informativas sobre salud y seguridad en el trabajo, así como espacios de consulta en torno a procedimientos administrativos. Las visitas son informadas previamente a cada institución.
Más allá del aula, la institución brinda un espacio de contención. En cada encuentro se tratan temas específicos vinculados a la discapacidad, planteados por padres y madres de estudiantes.
Fue producto de la transformación de los anexos del CPEM 100 y 98. La planta funcional con todos los cargos de ambas instituciones, se transfirieron a los nuevos Centros Provinciales de Educación Media – CPEM.
La cartera educativa provincial dispuso el bloqueo a redes sociales, aplicaciones no educativas y páginas web en las instituciones de educación pública de toda la provincia.
En mayo iniciarán las actividades para estudiantes actuales y egresados de escuelas técnicas de Neuquén. Esta semana se realizará el llamado a las y los docentes para cubrir los espacios requeridos.
La ministra Soledad Martínez confirmó que se llegó a ese número partiendo de un 27 % de ausencia en las aulas. Se avanza en la instrumentación de un nomenclador único para ordenar el sistema de licencias.
Se trata de trayectos de capacitación que concitaron ya el interés de 580 docentes para ser orientadores de feria. Intervendrán en el diseño y desarrollo de los proyectos en las aulas.
Más allá del aula, la institución brinda un espacio de contención. En cada encuentro se tratan temas específicos vinculados a la discapacidad, planteados por padres y madres de estudiantes.
Se trata de un procedimiento con distintas etapas, que ofrece contención y acompañamiento institucional a sus trabajadores.
En la programación también aparecen Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Habrá más de 65 vuelos semanales en la provincia.
Este beneficio será aplicado por el EPEN desde la facturación que se emita durante junio, correspondiente a los consumos residenciales de mayo hasta la culminación del período invernal 2025, en agosto.
La obra contempla una intervención de más de mil metros cuadrados y un presupuesto estimado superior a los 1.780 millones de pesos.