
La provincia designó tutora para acompañar el diseño y la ejecución de los planes de cada zona. Participaron 30 supervisores del nivel primario.
Esta iniciativa tiene como objetivo formar profesionales capacitados en la gestión y conservación de los ecosistemas, con énfasis en la planificación, que incluye prevención de disturbios (como incendios, aludes, invasiones biológicas, etc.), minimizar los daños y realizar planes de restauración posterior, que asegure la recuperación de los ecosistemas degradados.
El Centro Regional Universitario de San Martín de los Andes, con casi 50 años de experiencia en la formación de técnicos en manejo de recursos naturales, ofrecía inicialmente la Tecnicatura Universitaria Forestal. Luego, la unidad académica ha ampliado su oferta educativa para incluir la Tecnicatura en Guía de Turismo y la Tecnicatura en Espacios Verdes.
Ariel Mortoro, director de la unidad académica, destacó que la creación de esta carrera fue un proceso extenso que involucró numerosas reuniones y la elaboración de un plan curricular ajustado a las necesidades de la región.
“Estábamos convencidos de que era necesario formar profesionales que no solo se enfoquen en la conservación, sino también en la gestión sustentable de los recursos naturales”, aseguró Mortoro. Así, la Ingeniería en Recursos Naturales se ha convertido en la sexta carrera de este tipo en el país.
Uno de los principales enfoques de la nueva propuesta es la planificación estratégica para mitigar el impacto de los incendios forestales. Mortoro subrayó la importancia de contar con estrategias efectivas para reducir los riesgos, señalando que la falta de planificación puede conducir a la acumulación de material combustible y a incendios de gran magnitud.
El plan de estudios de la carrera incluye formación en la gestión de pastizales, forestales, recursos hídricos y suelos, además de técnicas de restauración ecológica, cruciales para la recuperación de áreas afectadas por incendios y otros disturbios ambientales. También se contempla la implementación de corredores biológicos y la gestión adecuada de residuos forestales como parte de una estrategia integral de prevención de incendios.
“La sostenibilidad implica asegurar que las futuras generaciones puedan disfrutar de, al menos, los mismos recursos que tenemos hoy. La clave está en el manejo adaptativo: monitorear, corregir errores y minimizar impactos no deseados”, aseguró Mortoro.
En un contexto de creciente preocupación por el cambio climático y la conservación del ambiente, la Ingeniería en Recursos Naturales se posiciona como una herramienta esencial para mantener el equilibrio ecológico de la Patagonia y prevenir futuros desastres ambientales.
La carrera de Ingeniería en Recursos Naturales ha generado un gran interés en la comunidad educativa y ambientalista. En su primer año, contó con 20 estudiantes que ya han avanzado al segundo año, y para el próximo ciclo lectivo, las inscripciones continúan abiertas, con otros 20 nuevos aspirantes registrados hasta la fecha.
La provincia designó tutora para acompañar el diseño y la ejecución de los planes de cada zona. Participaron 30 supervisores del nivel primario.
Se trata de la creación de 168 cargos en escuelas primarias rurales y urbanas. La herramienta potenciará el proceso de adquisición de lectura y escritura.
Fue la región de los Lagos del Sur y se trató de una instancia de diagnóstico de necesidades y demandas junto a actores locales, para definir ofertas de formación para el desarrollo de las regiones.
Se trata del programa nacional que permite a personas mayores de 18 años rendir materias del secundario. Podrán acceder a un acompañamiento pedagógico a través de tutorías.
Está dirigido a docentes de nivel Secundario y Superior de la provincia del Neuquén. La propuesta virtual y gratuita recupera los lineamientos del diseño curricular de media.
Inicia el pago a los primeros 5500 becarios aprobados. Se trata de estudiantes que renuevan el beneficio y de otros que ingresan al programa en el actual ciclo lectivo.
Fue definido por el Consejo de la Magistratura de Neuquén. El rosarino cosechó un puntaje perfecto en la entrevista personal, lo que le permitió ganar el concurso.
La solicitud la hizo el fiscal del caso, Hernán Scordo, al juez.
El operativo que incluyó la expulsión de una veintena de vehículos y el cierre del terreno.
El acto fue acompañado por la Fanfarria “el hinojal” del Regimiento de Caballería de Exploración 4 Coraceros Gral. Lavalle, bajo la dirección musical del Maestro de Banda Mayor Alejandro Daniel Gallo.
Es con el objeto de promover la revisión oftalmológica autogestiva de las personas desde los primeros años.