
La provincia designó tutora para acompañar el diseño y la ejecución de los planes de cada zona. Participaron 30 supervisores del nivel primario.
Se llevan invertidos más de 10 mil millones de pesos en mantenimiento escolar, se logró reducir el ausentismo en un 25 % y se destinaron más de 42 mil millones de pesos en obras que son financiadas por la provincia.
Educación19/12/2024La ministra de Educación, Soledad Martínez, presentó este miércoles el balance de gestión 2024 de la cartera educativa y en la oportunidad describió las gestiones llevadas adelante durante el actual ejercicio, con un fuerte impacto en recursos provinciales en mantenimiento escolar, partidas de refrigerio, obras e infraestructura y acciones que permitieron reducir el ausentismo docente, entre otros indicadores.
Martínez destacó que la gestión hizo una inversión de casi 42 mil millones de pesos en obras íntegramente financiadas con recursos de la provincia, tanto en obras que fueron renegociadas con Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe) y a través de obras públicas.
Se resaltó además la inversión histórica en mantenimiento escolar por 10.844 millones de pesos que se desarrolló en las diferentes regiones de la provincia, llevadas adelante por los equipos del ministerio a través de convenios con municipios y comisiones de fomento y del área de intervención de gas y calefacción.
En su introducción, Martínez remarcó la importancia de la educación en el proyecto político del gobernador Rolando Figueroa y señaló al respecto: “Nuestro ministerio tiene una particularidad que no tuvo ningún otro en la historia de la provincia y es que tenemos a cargo el Ministerio de Educación y el Consejo Provincial de Educación, vinculado a todas las cuestiones pedagógicas y también el mantenimiento de las escuelas, lo que es un hecho inédito en la organización del gobierno de la Provincia”.
Afirmó que “nos proponemos una provincia integrada en regiones en donde al modelo de educación con identidad neuquina, intercultural, le proponemos ahora que sume la particularidad de cada región respecto de sus estudiantes”.
“Entre los objetivos centrales que logramos se encuentra el mejoramiento del 90 % de las escuelas rurales, y además nos propusimos un plan de mejora de la conectividad para todas las escuelas”, expuso Martínez en torno a lo logrado en materia de modernización en el sistema educativo provincial.
Como uno de los ejes fundamentales propuesto por el gobernador, puso en valor al plan de becas Gregorio Álvarez, que alcanzó a más de 19 mil beneficiarios, que significó una inversión total de 6.300 millones de pesos, “constituyendo el programa de becas más grande del país y de la provincia”.
En particular sobre salud ocupacional, Martínez resaltó la mejora en los índices de ausentismo en las escuelas, mediante la modernización del sistema SISO con la recuperación del control del sistema que hoy depende del departamento de medicina laboral, logrando una reducción de un 22,25 % en las suplencias por enfermedad de corto tratamiento, un 24,98 % en las de largo tratamiento y un 25 % en las comisiones de servicios.
En torno a la orientación del Nuevo Diseño Curricular - en los niveles Inicial y Secundaria-, Martínez valoró que “no es simplemente el proceso de elaboración del marco de referencia y las pautas curriculares; la nueva escuela está vinculada a decisiones de cómo crear los cargos docentes, adecuar los edificios y de poner en funciones dicho diseño”. En el marco de esta política pública, se incluye la creación de 1.170 cargos y 34.928 horas que impactan directamente en unos 225.421 estudiantes.
Datos
Al inicio de la gestión se encontraron 47 obras paralizadas que aguardaban la llegada de fondos de Nación, por lo que se decidió el financiamiento íntegramente con recursos de la provincia. Estos trabajos de infraestructura, detalló la ministra, incluyeron la renegociación de 14 obras, a través de UPEFE y 33 más a cargo de Obras Públicas, por un monto total de casi 42 mil millones de pesos.
Señaló, que las obras inconclusas requirieron de inversión para acompañar el proceso educativo con “una escuela que tenga los espacios adecuados” y para ello, enfatizó “tenemos que pensar nuevos edificios que contemplen la cantidad de espacios que el diseño curricular de la nueva Secundaria neuquina nos propone, repensar también el diseño de la escuela”.
Respecto de la modernización que se propone para el sistema educativo, puso en valor el programa de mejora en la conectividad para más de 200 establecimientos y el soporte con más de 50 mil dispositivos. En el mes de septiembre, fue creada la plataforma SUME a través del cual se trabaja de manera digital para optimizar la gestión de incidencias y el mantenimiento en los casi 700 edificios escolares de toda la provincia. Otras de las iniciativas fue la creación de la plataforma USO EXTRA -utilizada como medida de resguardo frente a otros usos que pueden llegar a tener las escuelas-. Además, la creación de plataformas como SUME -mantenimiento escolar- USO EXTRA, y próximamente SIUNED AP para digitalizar los registros de asistencia, Mesa de Ayuda Digital y un nuevo sistema para transporte escolar.
Por otro lado, citó el aporte de recursos de 18 mil millones de pesos vinculados a intervenir en establecimientos escolares, con inversión en refrigerio y comedores, insumos didácticos, mobiliario, equipamiento, artefactos y movilidad docente.
Respecto del transporte se detalló la adquisición de 30 unidades para el traslado de estudiantes, y otras 30 para la mejora del funcionamiento del CPE y del Ministerio de Educación. Martínez describió que el transporte escolar representa este año más de 30 mil millones de pesos, si bien aseguró que “es un dispositivo que la provincia va a seguir sosteniendo, se preguntó “si no necesitamos enfocarnos en dónde queremos invertir el recurso del Estado, detallando que una escuela primaria prototipo sale 1.700 millones de pesos”. En esa reflexión afirmó, “si nos faltan 58 escuelas quizás tenemos que revisar lo invertido en transporte en los últimos cinco o seis años, no solo por una cuestión de recursos sino también de seguridad; el mejor lugar para formarse es una escuela cercana”.
También se describió la creación de nuevos establecimientos educativos, de nivel Superior como ISFD 17 de Añelo, el Instituto Superior de Salud “Lucrecia Baricich”, - con la tecnicatura Superior de Enfermería-, varias Tecnicaturas Superiores en distintas regiones de la provincia; en nivel Inicial 15 escuelas infantiles, el jardín 84 de Centenario, el CPEM 102 de Puente Picún, el CEF 23 de Centenario, la reactivación del CEF 4 de Neuquén, y en Contexto de Privación de la Libertad, la EPA 15 y CPEM 91 y 101 en diferentes unidades de detención de la provincia, como parte de una reivindicación histórica de la modalidad.
La presentación del balance de gestión y proyecciones se realizó esta mañana en el Auditorio del Consejo provincial de Educación y contó con la presencia del referente de la Región Vaca Muerta, Milton Morales; de las empresas operadoras del sector energético que acompañan el Programa Provincial de Becas y articulan otras acciones de formación con los equipos de la cartera educativa; asesores de ministerios, subsecretarios, directores y personal del ministerio de Educación, también directivos de los niveles y modalidades y equipos del Consejo Provincial de Educación.
La provincia designó tutora para acompañar el diseño y la ejecución de los planes de cada zona. Participaron 30 supervisores del nivel primario.
Se trata de la creación de 168 cargos en escuelas primarias rurales y urbanas. La herramienta potenciará el proceso de adquisición de lectura y escritura.
Fue la región de los Lagos del Sur y se trató de una instancia de diagnóstico de necesidades y demandas junto a actores locales, para definir ofertas de formación para el desarrollo de las regiones.
Se trata del programa nacional que permite a personas mayores de 18 años rendir materias del secundario. Podrán acceder a un acompañamiento pedagógico a través de tutorías.
Está dirigido a docentes de nivel Secundario y Superior de la provincia del Neuquén. La propuesta virtual y gratuita recupera los lineamientos del diseño curricular de media.
Inicia el pago a los primeros 5500 becarios aprobados. Se trata de estudiantes que renuevan el beneficio y de otros que ingresan al programa en el actual ciclo lectivo.
Se firmó en Houston, y representa una segunda etapa del Programa de Desarrollo de Proveedores, que incluye un financiamiento de 800 millones de pesos y asistencia técnica del Centro Pyme ADENEU a las PyMEs proveedoras de Pan American Energy.
Fue definido por el Consejo de la Magistratura de Neuquén. El rosarino cosechó un puntaje perfecto en la entrevista personal, lo que le permitió ganar el concurso.
La solicitud la hizo el fiscal del caso, Hernán Scordo, al juez.
El acto fue acompañado por la Fanfarria “el hinojal” del Regimiento de Caballería de Exploración 4 Coraceros Gral. Lavalle, bajo la dirección musical del Maestro de Banda Mayor Alejandro Daniel Gallo.
Es con el objeto de promover la revisión oftalmológica autogestiva de las personas desde los primeros años.