
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
Los espasmos hipnagógicos o también conocidos como sobresaltos del sueño, son la pesadilla que todo el mundo desearía evitar, ya que despiertan a las personas justo cuando creen que finalmente van a descansar. Alrededor del 70% de la población experimenta esta percepción enigmática de “caída libre” en algún momento de su vida, por lo que se trata de un disgusto frecuente.
Aunque no represente un problema médico grave, su impredecible naturaleza y la falta de una explicación definitiva convirtieron al fenómeno en objeto de intriga tanto para el público en general como para los científicos. Estudios recientes intentan descifrar los misterios ocultos detrás de estos movimientos, señalados como un reflejo evolutivo o una respuesta involuntaria del sistema nervioso.
Al momento exacto en que el cuerpo empieza a relajarse para entrar en la primera etapa del sueño, puede ser interrumpido por una sacudida inesperada. Este fenómeno se produce en la transición conocida como fase hipnagógica, cuando los músculos experimentan un espasmo involuntario conocido como mioclonía.
Allen Richert, experto en medicina del sueño en el Centro Médico de la Universidad de Misisipi, explicó en diálogo con Popular Science: “Es un movimiento muscular organizado, lo que implica una comunicación específica del sistema nervioso central”. Y agregó que “hasta ahora no existe un consenso en la comunidad científica sobre las causas exactas que lo desencadenan”.
Perspectivas médicas según investigaciones
A pesar de su frecuencia, los sobresaltos del sueño fueron y continúan siendo un desafío para los investigadores. Un estudio publicado en Current Sleep Medicine Reports durante 2018 resumió el estado de los análisis, señalando que “se necesitan investigaciones adicionales para clarificar su fisiología y origen”. Más de cinco años después, esta afirmación sigue vigente y persistiendo con más preguntas que respuestas para los expertos del sueño.
Los espasmos hipnagógicos fueron clasificados dentro de las mioclonías, que comprenden un grupo de movimientos involuntarios que también incluye fenómenos como el hipo. “Definitivamente no son signo de un trastorno del sueño que necesite tratamiento ni de problemas subyacentes como convulsiones”, añadió Richert.
La importancia de seguir investigando estos sobresaltos radica en los impactos que alteran la calidad del sueño de algunas personas. Pese a no ser peligrosos, quienes los experimentan con frecuencia pueden sentirse desconcertados o incluso desarrollar ansiedad al momento de irse a la cama. Esto demuestra que los espasmos hipnagógicos no representan una amenaza directa para la salud pero su efecto en la percepción del descanso merece atención.
Factores desencadenantes y posibles explicaciones
Más allá de que las sacudidas hipnagógicas no sean consideradas como una patología, diversas condiciones pueden influir en su aparición. Entre los factores más destacados, se encuentra el consumo elevado de cafeína y otros estimulantes, puesto que estas sustancias interfieren con la capacidad del sistema nervioso para relajarse adecuadamente, prolongando el estado de alerta instantes previos a conciliar el sueño. A su vez, el estrés y la fatiga acumulada actúan como catalizadores que intensifican la probabilidad de experimentar estos sobresaltos.
La Academia Estadounidense de Medicina del Sueño también señaló que el ejercicio físico intenso o el trabajo físico extenuante antes de dormir pueden predisponer al cuerpo a este tipo de movimientos involuntarios. Curiosamente, estos espasmos pueden surgir tanto cuando el cuerpo está excesivamente estimulado como cuando está profundamente agotado. Este fenómeno subraya la complejidad de las conexiones entre el cerebro, los músculos y el sistema nervioso.
Otro aspecto intrigante gira en torno a cómo el cerebro interpreta los movimientos. Habitualmente, las personas que los experimentan relatan imágenes mentales fragmentarias asociadas a la reacción; alguien que siente un sobresalto en las piernas puede visualizarse tropezando o pateando un objeto. Según especialistas en la materia que brindaron su opinión a Verywell Health, estas percepciones no preceden al movimiento, sino que lo siguen; el cerebro inventa una narrativa para justificar lo sucedido.
Entre las teorías más discutidas se encuentra la posibilidad de que estos espasmos sean un reflejo evolutivo. Algunos investigadores sugieren que podrían ser una reminiscencia de un mecanismo de defensa en nuestros antepasados primates, diseñado para evitar caídas mientras dormían en los árboles. Sin embargo, esta hipótesis carece de pruebas concluyentes y ofrece una perspectiva fascinante sobre el papel del instinto en este fenómeno.
Recomendaciones para evitar las reacciones hipnagógicas
Pese a que no se requieran tratamientos médicos en la mayoría de los casos, algunos expertos recomiendan una serie de estrategias para minimizar los efectos negativos para la calidad del descanso. La Academia Estadounidense de Medicina del Sueño sugirió adoptar hábitos básicos de higiene del sueño, como evitar el consumo de cafeína y otras sustancias estimulantes durante las horas previas a acostarse. También es crucial manejar las situaciones de estrés por medio de técnicas de relajación, como la meditación o ejercicios de respiración profunda.
Garantizar un descanso suficiente también es primordial, porque la privación del sueño puede aumentar la frecuencia de estos sobresaltos. Los especialistas coincidieron en que las apariciones recurrentes pueden señalar problemas subyacentes, como un sueño fragmentado o niveles elevados de ansiedad.
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La Provincia licitará la compra de anteojos y servicios de evaluación oftalmológica para alumnos de sala de 5 años a tercer grado en todas las regiones sanitarias.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Salud trabaja en la ampliación de los Centros de Prevención Combinada a las seis regiones sanitarias de la provincia.
Autoridades de salud nacional y regional impulsan mejoras en la vigilancia de enfermedades respiratorias, fortaleciendo la cooperación en salud pública.
La Provincia fue reconocida por sus porcentajes de vacunación en el Consejo Federal de Salud. Esta semana llegarán más vacunas.
Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
Será este martes y afectará un importante sector del centro de la ciudad.
El intendente realizó gestiones para obtener explicaciones oficiales tras las interrupciones en el suministro residencial.
Un incendio generado en la madrugada del viernes en la vivienda del exgobernador de Neuquén, Jorge Sobisch, ha puesto a las autoridades en alerta.