
Buscan generar un Programa de Apoyo Económico a Organizaciones Deportivas Barriales
Es con el fin de contener económicamente a las escuelas deportivas de barrio que atienden a las infancias y adolescencias y no cuentan con personería jurídica.
Fue en la Comisión C de la Legislatura de la Provincia del Neuquén. El proyecto tuvo despacho favorable.
Legislatura Neuquina14/06/2024Esta mañana, un equipo del Ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén explicó el proyecto de Ley de Abastecimiento en la Comisión de Desarrollo Humano y Social (C) de la Legislatura del Neuquén. La propuesta busca resolver con practicidad la dinámica de suministro y provisión de insumos y medicamentos básicos para el Sistema Público de Salud.
Desde la cartera sanitaria asistieron la directora provincial de Administración, Iris Martín; la directora provincial de Legal y Técnica, Macarena Costa; el director general de Compras, Pablo Carrasco; la directora médica de la dirección general de Abastecimiento, Guadalupe Montero; y la coordinadora de Administración Financiera, Sabrina Serer.
El mencionado proyecto de ley busca crear un sistema especial de contrataciones públicas para la compra y adquisición de insumos básicos de salud, para garantizar las prestaciones de manera eficiente y oportuna, respecto del abastecimiento permanente de las instituciones públicas de salud.
Se trata de una propuesta que cumple con los principios constitucionales que deben tener las compras públicas mediante un sistema moderno, transparente y flexible que genera, además, la competencia equitativa de los oferentes del rubro.
Durante la exposición se explicaron los distintos procesos de compras utilizados en la actualidad, reglamentados bajo la Ley 2141, y se observaron algunos beneficios de la Ley de Emergencia Sanitaria, en relación a la reducción de los tiempos administrativos.
El nuevo proyecto refleja el interés del Poder Ejecutivo para que el Sistema de Salud Público no vuelva a atravesar la situación crítica que pasó por el desabastecimiento de insumos y medicamentos, y afirma que se requiere una norma que declare que los insumos básicos tienen que tener un régimen especial.
Participaron de la jornada de debate en la Comisión C, la presidenta, Verónica Lichter; la secretaria, Brenda Buchiniz; y entre las y los vocales, las y los diputados: Paola Cabeza, Ludmila Gaitán, Zulma Reina, Patricia Fernández, Gabriela Suppicich, Andrés Blanco, Francisco Lepore, Ernesto Novoa, Darío Peralta, Alberto Bruno y Federico Méndez.
Las y los diputados realizaron consultas a las y los representantes del Ministerio de Salud y expusieron sus observaciones y posturas al respecto. Además, indicaron que se trabajaría en algunas modificaciones para que el proyecto avance a otras comisiones.
Más tarde, desde la Legislatura comunicaron que el proyecto se puso en consideración y aprobó despacho por mayoría. Ahora se continuará su tratamiento en las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia (A) y Hacienda y Presupuesto, Cuentas y Obras Públicas (B).
También informaron que, tras el debate y la exposición, la redacción original fue modificada de acuerdo a las sugerencias y observaciones de los distintos bloques, con cambios de redacción y alcance, como así también con la eliminación de algunos artículos.
La Ley de Abastecimiento es uno de los tres proyectos de ley presentados por el gobernador Rolando Figueroa en la apertura de sesiones legislativas 2024, instancia en la que también se incluyó el pedido de adhesión a una Ley Nacional y una modificatoria. Como parte de esas propuestas, recientemente fue sancionada la Ley 3438 de Talento Humano-Residencias de Salud.
Es con el fin de contener económicamente a las escuelas deportivas de barrio que atienden a las infancias y adolescencias y no cuentan con personería jurídica.
Esto genera una herramienta financiera para desarrollar soluciones habitacionales a partir de aportes del Estado provincial y de recursos provenientes del recupero de fondos que lleve adelante el Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo.
La iniciativa pretende que el ámbito escolar esté libre de redes sociales, aplicaciones y páginas web con contenido inapropiado en horario curricular.
Las iniciativas para promover inversiones y empleo, y modificar el plan de becas “Redistribuir Oportunidades” obtuvieron despacho unánime, mientras que las de creación del Fondo Neuquino para la Vivienda y la reforma de leyes complementarias del régimen de Defensa del Consumidor, iniciaron su etapa de análisis.
La diputada Gisselle Stillger presentó un proyecto para que el Consejo Provincial de Educación implemente filtros tecnológicos en horarios escolares. Apunta a proteger el rendimiento académico y la salud mental de estudiantes.
Legisladores definieron conformar una comisión compuesta por representantes de los tres poderes del Estado y establecieron un plazo de hasta seis meses, prorrogable por igual período, para elevar una propuesta de anteproyecto de ley.
Es para cubrir diferentes puestos en San Martín de los Andes, Neuquén capital, Plottier y Cutral Co/Plaza Huincul, entre otras localidades. Además, hay otras 190 convocatorias y concursos en marcha.
Fue producto de la transformación de los anexos del CPEM 100 y 98. La planta funcional con todos los cargos de ambas instituciones, se transfirieron a los nuevos Centros Provinciales de Educación Media – CPEM.
El ministro de Seguridad habló sobre la denuncia efectuada por una Cabo de la policía en Villa Pehuenia. Anunció medidas y ratificó el compromiso provincial con una policía moderna, que respete los derechos de todos, fundamentalmente los de las mujeres que integran la fuerza.
Se trata de una propuesta que acompaña la carrera de deportistas y brinda apoyo a instituciones deportivas.
El objetivo es fortalecer y legitimar al Consejo de Juntas Vecinales como órgano representativo de las vecinas y vecinos que integran las comisiones vecinales de cada barrio. En julio, el Consejo tendrá la tercera renovación consecutiva.