
Histórico avance médico en Neuquén: el caso del corazón trasplantado a un niño
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Gracias al sistema experimental, un equipo internacional de neurocientíficos logró restaurar funciones de la médula espinal y generar nuevas conexiones nerviosas. Las investigaciones continúan.
Ciencia23/05/2024Un equipo internacional de neurocientíficos de cuatro países (Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y Países Bajos) reclutaron a 65 pacientes con lesión medular cervical y lograron que 43 de ellos, que padecían parálisis del cuello para abajo, recuperan parcialmente el control de sus brazos y manos gracias a un dispositivo sencillo de utilizar.
El ensayo genera esperanzas de que esta innovación pueda ayudar a las personas con lesiones en la columna a recuperar movilidad en un futuro.
La médula espinal envía y recibe señales que se intercambian entre el cerebro y el resto del cuerpo. A menudo, una lesión provoca cambios permanentes en la fuerza, las sensaciones y otras funciones corporales debajo del lugar de la lesión, describen los especialistas de la Clínica Mayo. La pérdida de sensibilidad y control del movimiento se conoce como parálisis.
Ahora, en un gran avance de investigación, un ensayo internacional logró que los pacientes que habían perdido parte o todo el uso de sus manos y brazos después de una lesión de la médula espinal recuperan fuerza, control y sensorialidad cuando se aplicó la estimulación durante los ejercicios de rehabilitación estándar.
Las mejoras fueron pequeñas, pero los médicos y los pacientes las describieron como un cambio de vida debido al impacto que tuvieron en sus rutinas diarias y calidad de vida.
El dispositivo, que fue creado por un equipo en el Instituto Federal de Tecnología de Lausana, Suiza, y desarrollado por la firma suiza de tecnología médica Onward, suministra, de manera no invasiva, corriente eléctrica a la médula espinal mediante electrodos colocados en la piel, facilitando la modulación de neuronas específicas.
Después de dos meses de terapia, 43 de las 60 personas que participaron en el ensayo recuperaron la fuerza y la capacidad de utilizar brazos y manos, según el estudio publicado en la revista Nature Medicine.
“Creo que podría cambiar la vida de la mayoría de las personas con lesión de la médula espinal”, dijo en una conferencia de prensa el autor principal del estudio, el neurocientífico estadounidense Chet Moritz, del departamento de Medicina de Rehabilitación de la Universidad de Washington en Seattle.
Diversos estudios en los últimos años han demostrado que la estimulación eléctrica de la médula espinal restaura funciones neurológicas cuando se aplica sobre los segmentos espinales que contienen las neuronas involucradas en el control de estas funciones. Sin embargo, estos dispositivos requieren cirugía invasiva para implantarlos cerca de la médula espinal. El nuevo dispositivo no tiene necesidad de cirugía y se cuelga simplemente del cuello.
“Todo el mundo piensa que, ante una lesión en la columna, lo único que quieres es poder volver a caminar”, dijo Melanie Reid, periodista británica y participante en el ensayo que quedó paralizada al caerse de un caballo hace 15 años. “Pero si eres tetrapléjico, lo más importante es trabajar las manos”, dijo en la rueda de prensa.
Según la Clínica Universidad de Navarra, “la tetraplejía, también conocida como cuadriplejía, es una forma de parálisis que afecta a las cuatro extremidades y al tronco del cuerpo, incluyendo tanto a los miembros superiores como inferiores. Esta condición se debe a una lesión en la médula espinal a nivel cervical, que interrumpe la comunicación entre el cerebro y el sistema nervioso periférico, afectando la capacidad de la persona para moverse y sentir por debajo del sitio de la lesión”.
Reid dijo que estaba “encantada” con el dispositivo, que le permitía agarrar e incluso desplazarse por su teléfono con su mano izquierda. Otro participante, Sherown Campbell, dijo que el dispositivo lo ayudó a mejorar su velocidad para teclear, cocinar y escribir, además de otras cosas que favorecieron su “calidad de vida”.
Cómo se hizo el estudio
Los investigadores, para probar el efecto del dispositivo sobre la función del brazo y la mano en comparación con los resultados de la rehabilitación sola, realizaron un ensayo clínico multicéntrico abierto en 65 pacientes con tetraplejía como resultado de una lesión de la médula espinal (solo pacientes a los 12 meses) o más después de una lesión. El estudio Up-LIFT se llevó a cabo en 14 centros de en Estados Unidos, Canadá y Europa.
los pacientes se sometieron a un programa estandarizado de rehabilitación en la clínica durante un período de 2 meses, seguido del mismo programa de rehabilitación con ARCEX Therapy durante 2 meses adicionales.
Los resultados no hallaron problemas de seguridad notables asociados con la terapia ARCEX, y de los 60 participantes que completaron la prueba, 43 demostraron mejoras en los dominios de fuerza y funcionales. Según un análisis secundario lograron aumentos en la fuerza de pellizco de las yemas de los dedos, el movimiento de la mano y la fuerza y la capacidad sensorial, todos beneficios para una mejor calidad de vida.
Reid dijo que entrenar con el dispositivo era un trabajo duro y lo comparó con “hacer una clase de Pilates con los dedos”.
Moritz explicó que este trabajo desarrolla nuevas conexiones entre el cerebro y las extremidades afectadas, aumentando los beneficios con el tiempo, incluso cuando el dispositivo no está conectado.
“Después de solo dos meses, más de la mitad de los participantes de Up-LIFT lograron mejoras promedio en la fuerza de agarre, mayores que las necesarias para levantar tazas llenas y en la fuerza de pinza, equivalentes a las necesarias para recoger un objeto con un tenedor o insertar una llave. Esto indica no solo una mejora en la fuerza y la función, sino también el potencial de una mayor independencia con la Terapia ARCEX”, expresó Moritz.
El estudio también destacó por su tamaño: la mayoría de los ensayos de dispositivos similares solo han involucrado a uno o un puñado de pacientes.
El neurocientífico francés Gregoire Courtine, que supervisó el estudio, dijo que se trataba del “primero en la historia de la medicina de la médula espinal que demuestra seguridad y eficacia para mejorar la recuperación de los tetrapléjicos”.
Courtine dijo que Onward estaba en conversaciones para obtener la aprobación del dispositivo en los Estados Unidos, con la esperanza de que pueda llegar al mercado allí a finales de año. Lo ideal sería que Europa le siguiera poco después, añadió.
Por el contrario, es probable que todavía falten años para que los implantes que podrían permitir a las personas paralizadas volver a caminar estén ampliamente disponibles.
El precio del dispositivo de Onward sigue siendo desconocido, aunque Courtine dijo que el objetivo era que fuera “accesible”.
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
La reacción emocional ante escenas conmovedoras está vinculada con la actividad de las neuronas espejo, que permiten interpretar y compartir sentimientos ajenos, fortaleciendo la conexión con los demás.
Nuevas investigaciones sugieren que priorizar el contenido sobre la estética al escribir podría revelar mucho sobre las capacidades mentales.
Se trata de un procedimiento que se está evaluando en el Reino Unido. Los primeros resultados se publicaron en The Lancet. A qué personas podría beneficiar.
Un estudio analizó imágenes cerebrales de personas de entre 11 y 25 años y detectó cambios en la forma en que distintas regiones interactúan. Los hallazgos podrían explicar cómo este comportamiento evoluciona a lo largo del desarrollo.
El contrato que otorga por 25 años la operación del Centro de Esquí y Complejo Chapelco a la empresa Transportes Don Otto incluye cláusulas precisas sobre lo que no forma parte de la concesión. Detalles que ponen el foco en la protección de intereses comunitarios, patrimoniales y legales.
Se inicia el ciclo invernal con mejoras en infraestructura, sistema de pases simplificado y servicios pensados para transformar cada visita en una experiencia memorable.
La talentosa cantante Agustina Ortiz, vecina de nuestra ciudad superó la primera instancia de La Voz Argentina, las "Audiciones a ciegas", eligiendo unirse al equipo de Lali Espósito. Su historia musical es un viaje de superación y pasión por el arte.
Un choque lateral entre dos vehículos en la Ruta Nacional 40, cerca del ingreso a Chacra 30, acabó con la vida de una persona y dejó otra herida grave el jueves por la noche.
La concejal Marcela Valenzuela invita a un encuentro informativo que se llevará a cabo esta tarde a las 17 horas en el Salón Municipal. La actividad es abierta al público y no necesita registro anticipado.