
Plan Provincial de Salud: un año con más atenciones, obras y accesibilidad
El ministerio de Salud dio a conocer algunos datos registrados desde su implementación.
Se realizó este martes el lanzamiento del Plan Invierno en el Sistema Público de Salud neuquino, una estrategia que se implementa todos los años para reorganizar la atención sanitaria durante la temporada invernal.
El acto se llevó a cabo a través de un encuentro virtual, encabezado por la subsecretaria de Salud, Silvina Mastrángelo, junto al director provincial de Atención Primaria de la Salud, Edgardo Iñiguez, y distintas autoridades sanitarias de todas las zonas sanitarias y sus equipos técnicos de epidemiología, laboratorio, farmacia, abastecimiento e inmunizaciones.
El Plan Invierno se implementa todos los años ante las bajas temperaturas, el aumento de la circulación viral de enfermedades respiratorias y el consecuente incremento de las consultas al equipo de salud.
En la apertura, Mastrángelo explicó que se trabajó ampliamente en la elaboración de la planificación y afirmó: “Todos hemos trabajado en la pandemia y sabemos trabajar en situaciones críticas, tenemos también un entrenamiento previo en relación a enfermedades respiratorias que creo que también hay que capitalizarlo”.
Por su parte, Iñiguez destacó que con el Plan Invierno se fortalece al Sistema de Salud neuquino, tanto la atención ambulatoria como la internación, para brindar un tratamiento oportuno de las patologías respiratorias, especialmente en las y los niños menores de 6 años.
De esta manera, y de acuerdo a los lineamientos de la cartera sanitaria provincial, se reorganizó el funcionamiento de los establecimientos de salud, se fortaleció a los equipos con la contratación de personal de Kinesiología, Pediatría y Enfermería, se planificó la adquisición de nuevos equipamientos así como la correcta distribución de insumos y medicamentos para lograr una respuesta coordinada y de calidad para los neuquinos.
Esta estrategia se extiende entre los meses de abril y septiembre con la implementación de consultorios especiales (programados o a demanda) para afecciones respiratorias y postas de bronquiolitis, con disponibilidad de oxígeno en centros de salud, destinados al abordaje de episodios críticos vinculados a cuadros respiratorios, priorizando la atención de las niñeces.
Este año, los medicamentos necesarios para afrontar los tratamientos serán garantizados a través de compras realizadas en el marco de la Ley de Emergencia Sanitaria N° 3.422, las cuales se complementarán con la provisión de insumos del Programa Nacional REMEDIAR.
Por otra parte, se incrementó la cantidad de Cánulas Nasales de Alto Flujo de Oxigenoterapia (CAFO), un equipamiento de alta tecnología para favorecer tratamientos de ventilación no invasiva y permite reducir complicaciones. Esta técnica logra evitar, en muchos casos, la derivación de pacientes a cuidados intermedios o intensivos, por lo que es útil para coordinar el uso de las camas de internación en los distintos niveles asistenciales.
Actualmente, el Hospital Provincial Neuquén,y a utiliza este equipamiento, mientras que los hospitales Heller y Bouquet Roldán lo incorporarán esta temporada.
Enfermedades respiratorias en invierno
Durante la época invernal, la mayoría de las consultas ambulatorias e internaciones en la población infantil suelen ser a causa de la bronquiolitis. Se trata de una infección que afecta principalmente a niñas y niños menores de dos años. Puede ser causada por distintos virus, aunque el más común es el Virus Sincicial Respiratorio (VSR).
Cabe destacar que este año se incorporó una vacuna contra este virus al Calendario Nacional de Vacunación, la cual se aplica de forma gratuita y obligatoria (durante la temporada de circulación del virus) entre las semanas 32 y 36,6 de gestación. Se trata de una estrategia para proteger a las y los recién nacidos de la bronquiolitis y la neumonía durante los primeros seis meses de vida.
La bronquiolitis afecta las vías aéreas pequeñas mediante la inflamación de los bronquiolos, lo que provoca distintos grados de dificultad para respirar y se manifiesta con agitación, tos, decaimiento, dificultad para alimentarse o dormir.
Los signos de alarma son la respiración rápida, con silbidos o ronquidos; el hundimiento del pecho al respirar; y la fiebre de más de 38° que persiste. Ante la aparición de estos signos se aconseja consultar al centro de salud más cercano y no automedicar, ya que el consumo de remedios sin receta puede producir intoxicación y ocultar síntomas relevantes para el diagnóstico.
Tanto el diagnóstico precoz como el tratamiento oportuno de la patología respiratoria son fundamentales para minimizar las complicaciones.
Para prevenir infecciones respiratorias y otras enfermedades se aconseja:
La ventilación de los espacios cerrados.
El correcto y frecuente lavado de manos o el uso de alcohol en gel (cuando no hay agua y jabón para higienizarse las manos).
Cubrirse la boca y la nariz con el codo al toser o estornudar.
Limpiarse la nariz con pañuelos descartables.
Evitar el contacto con personas que tengan enfermedades infecto-contagiosas.
Evitar el humo de cigarrillos y braseros cerca de los niños y niñas.
Mantener los esquemas de vacunación al día.
En relación a este último punto, desde el Ministerio de Salud de la Provincia se recuerda que el Calendario
Regular de Vacunación posee vacunas contra la gripe, el virus sincicial respiratorio y el neumococo.
En este sentido, es importante recordar que los efectores de salud se encuentran realizando actividades especiales de vacunación y algunos centros de salud están abiertos en horario vespertino.
Antigripal: para personal de salud, personas gestantes (en cualquier momento del embarazo), personas puérperas, niñas y niños de 6 a 24 meses (deben recibir dos dosis separadas al menos de 4 semanas), todas las personas a partir de 65 años, las personas entre 2 y 64 años con condiciones de riesgo como enfermedades cardíacas, respiratorias, renales, inmunosupresión, obesidad y diabetes (con indicación médica).
Contra el VSR: para personas gestantes entre las semanas 32 y la 36,6 (durante la temporada de circulación del virus).
Neumococo: para lactantes, mayores de 65 años y personas entre 5 y 64 años con inmunocompromiso, patologías crónicas y personas con trasplante de células hematopoyéticas.
El ministerio de Salud dio a conocer algunos datos registrados desde su implementación.
Esta nueva modalidad se suma a la tarjeta física, la AppSalud y el certificado provisorio para que las personas puedan presentar en las clínicas, consultorios, farmacias y ópticas al momento de necesitar la atención.
Fue en el hospital Castro Rendón, la rápida articulación entre los equipos de salud de la red de medicina fetal de la provincia fue clave para concretar con éxito la intervención.
El Gobierno provincial autorizó el proceso para abastecer a los servicios asistenciales durante seis meses. La adquisición de estos medicamentos es fundamental para garantizar tratamientos continuos a pacientes trasplantados y a quienes padecen enfermedades autoinmunes. En tanto, los insumos serán utilizados en cirugías traumatológicas.
El gobierno provincial lanzó una herramienta gratuita que permite a cada neuquino acceder a su información médica de manera segura y personalizada.
Se trata de ambulancias, pickups y vehículos utilitarios. Destacaron que todos los hospitales de la provincia cuentan con una ambulancia cero kilómetros.
El Ministerio Público Fiscal investiga la muerte de un hombre cuyo cuerpo fue encontrado completamente incinerado dentro de una camioneta en la zona de miradores de Quila Quina, San Martín de los Andes.
El Gobierno Nacional oficializó el cambio mediante resolución publicada en el Boletín Oficial.
En mayo se recibieron 26 aportes, en junio la cifra ascendió a 73 y en julio se alcanzó un récord histórico de 190. “Estos números reflejan un cambio cultural y la decisión de los neuquinos de involucrarse activamente en la lucha contra el narcotráfico”, sostuvo el ministro de Seguridad, Matías Nicolini.
Las dos localidades neuquinas participarán en Perú del Encuentro Bioceánico Hispano Latinoamericano de Gastronomía. Allí presentarán su postulación para recibir a la edición del próximo año.
Un hombre fue imputado por sustraer pertenencias del vehículo de Mauricio “Chicho” Serna. La Justicia le prohibió ingresar a la localidad durante dos meses.