
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
Cuando las personas experimentan enamoramiento y amor, el cuerpo suele responder de varias maneras debido a los cambios hormonales y al sistema nervioso. Desde la aceleración del corazón, sudoración en las manos y las famosas “mariposas en el estómago” hasta la liberación de hormonas, cada rincón de nuestro organismo se ve afectado cuando nos enamoramos.
Debajo de esta poderosa emoción, que involucra principalmente al cerebro y el corazón, se esconde “una de las experiencias humanas más intensas y adictivas”, según antropóloga biológica, investigadora principal del Instituto Kinsey, de la Universidad de Indiana, considerada la voz de autoridad científica sobre el amor, Helen Fisher.
¿Qué efectos produce el amor en el cuerpo?
“El amor es una necesidad biológica tan vital para el bienestar de una persona como el agua fresca, la comida y el ejercicio”, sostiene Stephanie Cacioppo, neurocientífica de la Universidad de Oregón y autora del libro Wired for Love: A Neuroscientist’s Journey Through Romance, Loss, and the Essence of Human Connection (Cableados para el amor: El viaje de un neurocientífico a través del romance, la pérdida y la esencia de la conexión humana).
Teniendo en cuenta este sentimiento humano, un equipo de investigadores del Departamento de Neurociencia e Ingeniería Biomédica de la Universidad Aalto, Espoo, Finlandia, elaboraron un mapa sobre las distintas partes del cuerpo donde se sienten los diferentes tipos de amor y con qué intensidad se experimentan.
Sus hallazgos, publicados en la revista Philosophical Psychology, arrojaron que los efectos producidos en el cuerpo se dan en la cabeza y en el pecho, registrando cambios en el ritmo cardíaco, la respiración y las expresiones faciales, incluso sonrojarse.
Para Richard Schwartz, profesor asociado de psiquiatría en la Harvard Medical School (HMS), uno de los primeros efectos del enamoramiento es el aumento del cortisol.
Según explica en el emblemático artículo El amor y el cerebro, cuando nos enamoramos, las sustancias químicas asociadas con el circuito de recompensa inundan nuestro cerebro y producen una variedad de respuestas físicas y emocionales: corazones acelerados, palmas sudorosas, mejillas sonrojadas, sentimientos de pasión y ansiedad.
¿Qué parte del cuerpo hace que nos enamoremos?
El amor y cerebro son dos elementos intrínsecamente relacionados en la experiencia humana. Contrario a la creencia popular que sitúa al corazón como el epicentro de las emociones, estudios recientes destacan el papel crucial del cerebro en la gestación de los sentimientos asociados al amor.
En un paradigmático estudio sobre el amor y el cerebro, Fisher analizó el cerebro de 100 personas con una máquina de resonancia magnética: gente enamorada; gente que había sido recientemente rechazada, y gente enamorada en una relación a largo plazo, por ejemplo, con 20 años de casados. Lo que descubrieron fue que en los tres casos había actividad en una pequeña zona cerca de la base del cerebro llamada área tegmental ventral.
“Esta pequeña área genera dopamina y la manda a distintas regiones y eso te da el júbilo, la euforia, el foco, la motivación y el ansia del amor romántico”, explicó Fisher en una entrevista con Infobae.
“Cuando la red del amor se enciende, activa los centros de recompensa del cerebro, liberando una cascada de hormonas, neuroquímicos y opioides naturales, que nos hacen sentir alegría y también ayudan a nuestro cuerpo a sanar y a nuestra mente a lidiar con el dolor”, dice Cacioppo.
¿Qué sustancias se liberan cuando se está enamorado?
Las hormonas de la felicidad, también conocidas como el “cuarteto de la felicidad” -la serotonina, la dopamina, la oxitocina y las endorfinas- juegan un papel fundamental durante la etapa de enamoramiento.
Según explicó la neuróloga Silvia Folgar, (MN 91226),de la División Neurología del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en una nota reciente, en el enamoramiento el aumento de los niveles de la serotonina está involucrado en la sensación de satisfacción y bienestar.
Un estudio de Nature Neuroscience explica que la dopamina regula la motivación y la euforia, mientras que la serotonina mejora nuestro estado emocional, promoviendo la tranquilidad y la concentración. La oxitocina también juega es fundamental para el fortalecimiento de lazos afectivos, el aumento de la confianza y la intensificación de la atracción entre individuos.
“La oxitocina es conocida por su papel en la formación de vínculos sociales y el establecimiento de relaciones afectivas, y también puede reducir los niveles de ansiedad y estrés. De manera coloquial se la conoce como la “hormona del amor”. Juega un papel fundamental en las relaciones sociales y el apego emocional. Se libera durante el contacto físico, como abrazos y besos”, señaló a Infobae en una nota reciente la doctora Laura Maffei, (MN 62441), endocrinóloga, especialista en estrés, directora de Maffei Centro Médico.
Estas sustancias químicas, responsables de regular el estado de ánimo, experimentan un incremento en sus niveles, lo que resulta en experiencias emocionales intensas, a menudo comparadas con las provocadas por ciertos estupefacientes.
¿Cómo afecta el enamoramiento a la salud mental?
El bienestar mental está intrínsecamente ligado a las experiencias amorosas (Imagen ilustrativa Infobae)
El amor tiene una serie de beneficios significativos para la salud mental. Más allá de cuándo y por qué se liberan las hormonas vinculadas al amor, cada una de estas sustancias químicas está asociada con una serie de beneficios para nuestro bienestar integral.
Entre estos beneficios demostrados se incluyen la reducción del estrés, una mejor calidad del sueño y una mayor capacidad para enfrentar la adversidad, como de enfrentar problemas.
Además, estudios científicos respaldan que tener amor en nuestras vidas puede fortalecer nuestro sistema inmunológico, reducir el dolor, mejorar las capacidades cognitivas, disminuir la incidencia de la depresión y aumentar la longevidad.
Origen: https://www.infobae.com/salud/2024/04/05/que-le-pasa-al-cuerpo-cuando-nos-enamoramos/
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La Provincia licitará la compra de anteojos y servicios de evaluación oftalmológica para alumnos de sala de 5 años a tercer grado en todas las regiones sanitarias.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Salud trabaja en la ampliación de los Centros de Prevención Combinada a las seis regiones sanitarias de la provincia.
Autoridades de salud nacional y regional impulsan mejoras en la vigilancia de enfermedades respiratorias, fortaleciendo la cooperación en salud pública.
La Provincia fue reconocida por sus porcentajes de vacunación en el Consejo Federal de Salud. Esta semana llegarán más vacunas.
En el marco de mucha expectativa e incertidumbre por la próxima temporada inviernal, la flamante conseción del centro de esquí, comenzó a mostrar algunos segmentos de su sitio web y dio a conocer el valor que se deberá abonar para acceder un día a la montaña para disfrutar del esquí o el snowboard.
Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
Con la mirada puesta en el futuro, desde el centro de esquí se informó sobre la instalación de una telecabina de última generación para 10 personas y la mejora de la ruta provincial 19, junto con la ampliación del estacionamiento.
Será este martes y afectará un importante sector del centro de la ciudad.