
Provincia concretó el pago a beneficiarios de las becas Gregorio Álvarez
Hoy se transfirieron las cuotas de junio y julio a beneficiarios de todos los niveles educativos aprobados en los meses previos, así como a estudiantes de nivel Superior.
Uno de los grandes problemas del país es la crisis en materia de Educación. En la Argentina, el 32% de los alumnos de 15 años del nivel socioeconómico más alto no alcanzan el nivel mínimo de lectura en la prueba PISA 2022. Estos resultados son peores que los de Chile (15%), Uruguay (20%), Colombia (24%), Perú (27%) y México (27%), que tienen menos estudiantes del cuartil más favorecido con aprendizajes por debajo del nivel esperado. En el nivel socioeconómico más bajo, 7 de cada 10 alumnos argentinos no alcanzan el nivel mínimo requerido.
Los datos surgen del informe “Los más favorecidos de la Argentina, entre los menos favorecidos de la región. Resultados PISA 2022″, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Irene Kit (Asociación Civil Educación para Todos), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento analiza las diferencias de aprendizaje entre estudiantes de distintos niveles socioeconómicos y pone foco en los resultados de los alumnos más favorecidos.
Los desempeños de los estudiantes argentinos del cuartil más rico solo superan a los de sus pares del mismo cuartil en República Dominicana (55%), El Salvador (48%), Guatemala (48%) y Paraguay (42%). Es decir, que la Argentina está en el grupo de países con peores resultados por parte de los jóvenes más favorecidos.
“La escuela secundaria enfrenta a los estudiantes a una nueva alfabetización. Deben comprender textos de mayor tamaño y complejidad e identificar las características de diferentes géneros textuales, formar juicio sobre lo leído. Este nuevo tiempo, de leer para aprender, es tan desafiante como lo fue en su momento aprender a leer”, explica Irene Kit.
Y agrega: “El sistema educativo argentino se encuentra aún lejos de esa meta. Sin una enseñanza eficaz, sistemática, articulada, aún estudiantes de hogares aventajados socioeconómicamente, tienen probabilidades de avanzar en su secundaria con pobre dominio de la comprensión lectora. 3 de cada 10 estudiantes de este nivel, solo pueden leer manteniéndose en el plano de los datos explícitos”.
Los puntajes son mejores a medida que aumenta el nivel socioeconómico de los alumnos. Al comparar entre países, se observa que el puntaje del estrato más pobre de Chile (cuartil 1) es más alto que el de los jóvenes más favorecidos (cuartil 4) de República Dominicana, Guatemala y El Salvador, pero también es superior al de los cuartiles medios (2 y 3) de Panamá, Paraguay, Argentina, Colombia y Brasil.
Los estudiantes argentinos tienen peores resultados en la prueba PISA de Lectura 2022 que sus pares de Chile, Uruguay, Colombia, Perú y México. (Foto: Argentinos por Educación)
“Los resultados de PISA señalan que en Argentina tenemos un problema de enseñanza a nivel sistémico, en todos los niveles socioeconómicos. Aquí no se salva nadie: los estudiantes de mayor poder adquisitivo están aprendiendo a pensar por sí mismos o desarrollando competencias para la vida”, señala Melina Furman.
Según la profesora de la Universidad de San Andrés e investigadora del Conicet, “parte del problema tiene que ver también con la necesidad de que los alumnos puedan aprender a concentrarse y a terminar las tareas que emprenden, y puedan confiar en que su inteligencia no es algo fijo sino un atributo sobre el que pueden mejorar con esfuerzo. Estos resultados nos están dando pistas sobre la necesidad de trabajar estas cuestiones en la escuela, porque también son centrales al aprendizaje”.
“El sistema educativo debe buscar nuevas formas de gestionar los procesos de enseñanza y aprendizaje para mejorar las competencias de los estudiantes”, plantea Juan Cruz Perusia, investigador principal de Educación en CIPPEC. Y destaca la necesidad de poner el foco en “poder apoyarlos en el desarrollo de una ‘mentalidad de crecimiento’, que reconozca que la inteligencia no es algo fijo, sino que se puede mejorar con trabajo”.
“Los resultados de PISA revelan una inequidad persistente en la educación: aquellos con mayores recursos tienden a obtener un mejor rendimiento. Sin embargo, incluso en los estratos más altos, la falta de logros educativos es evidente, lo que sugiere que el problema va más allá de la distribución de recursos y afecta a la calidad en general”, señala Verónica Cipriota, directora ejecutiva de Enseñá por Argentina.
Y agrega: “Todos los estudiantes argentinos tienen el potencial de aprender más y merecen la oportunidad de hacerlo. Por lo tanto, es crucial entender que, así como la crisis no se limita a un solo segmento de la población, tampoco puede hacerlo la solución. Los países que están en vías de mejora han logrado avances mediante acuerdos inclusivos y el compromiso de toda la sociedad”.
“Los argentinos debemos unirnos y realizar todos los esfuerzos necesarios para mejorar y acompañar el acceso a una educación de calidad para los niños, niñas y jóvenes, teniendo en cuenta la gran diversidad y riqueza cultural de nuestra población. Nuestro modelo educativo debe ser transformado: sin educación no hay libertad, progreso, ni desarrollo humano posible”, afirma Verónica Figueroa, representante de la Red de ONG por la Educación en Salta.
Hoy se transfirieron las cuotas de junio y julio a beneficiarios de todos los niveles educativos aprobados en los meses previos, así como a estudiantes de nivel Superior.
Cada institución educativa evaluará si se garantizan las condiciones edilicias para el normal funcionamiento. En caso de no hacerlo deberán fundamentar la medida por las vías correspondientes. Las escuelas abiertas, en algunos casos, dan contención frente al clima adverso.
Se concretó con la elevación a cargos de tiempo completo de las direcciones y vicedirecciones de 9 establecimientos de nivel Secundario de tercera categoría; y el paso a escuela de primera categoría de la Primaria 361 de Villa La Angostura.
La escuela 33 se encamina a cumplir 107 años y por primera vez ha recibido partidas para cubrir ciertos gastos que ayudan a ofrecer una mejor calidad educativa.
La carrera se dictará en el Anexo 11 del Instituto Superior para la Educación Tecnológica y Productiva del Neuquén. Las personas interesadas podrán anotarse ese día, a partir de las 16, en el Cine Teatro Municipal de Huinganco.
Quienes estén transitando activamente el programa tendrán tiempo hasta el 4 de julio para preinscribirse al beneficio.
En el marco de mucha expectativa e incertidumbre por la próxima temporada inviernal, la flamante conseción del centro de esquí, comenzó a mostrar algunos segmentos de su sitio web y dio a conocer el valor que se deberá abonar para acceder un día a la montaña para disfrutar del esquí o el snowboard.
Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
Con la mirada puesta en el futuro, desde el centro de esquí se informó sobre la instalación de una telecabina de última generación para 10 personas y la mejora de la ruta provincial 19, junto con la ampliación del estacionamiento.
Será este martes y afectará un importante sector del centro de la ciudad.