
Diputados recibieron formación para incorporar criterios ambientales en políticas públicas durante una jornada en la Casa de las Leyes.
Según un informe de Aon, la cifra de pérdidas por catástrofes globales en 2023 es la más alta registrada y el sector asegurador fue muy afectado a nivel global.
Medio ambiente07/03/2024Aon, firma líder mundial en servicios profesionales, reveló en su informe 2024 Climate and Catastrophe Insight, que 398 desastres naturales mundiales causaron una pérdida económica de u$s380.000 millones en 2023 (en 2022 este número fue de u$s355.000 millones), lo que representa un 22% más que el promedio del siglo XXI. Esto generó fuertes pérdidas globales de seguros, que estuvieron por encima del promedio del siglo XXI, superando los u$s100.000 millones por cuarto año consecutivo.
El reporte destaca que las pérdidas fueron impulsadas por importantes terremotos e implacables tormentas convectivas severas en Estados Unidos y Europa.
Las pérdidas globales de seguros
Las pérdidas globales de seguros durante el año estuvieron un 31% por encima del promedio del siglo XXI, superando los u$s100.000 millones por cuarto año consecutivo. Dado que los seguros cubren sólo u$s118.000 millones (en 2022 fue de 151 mil millones de dólares), o el 31% de las pérdidas totales, la “brecha de protección” se situó en el 69% (en 2022 fue del 58%), lo que pone de relieve la urgencia de ampliar la cobertura de los seguros.
El número de eventos de peligros naturales con grandes pérdidas alcanzó niveles récord en 2023, con eventos de pérdidas económicas de u$s66.000 millones y eventos de pérdidas aseguradas de u$s37.000 millones. El informe destaca que 95.000 personas en todo el mundo perdieron la vida debido a desastres naturales en 2023 (la cifra más alta desde 2010), como resultado en gran parte de terremotos y olas de calor.
El cambio climático y las pérdidas de seguros
En términos de clima, 2023 fue el año más caluroso registrado, con anomalías de temperatura sin precedentes y máximos históricos observados en 24 países y territorios.
“Estamos atravesando tiempos de creciente volatilidad y complejidad lo que implica un enorme desafío para que las organizaciones y las empresas se vuelvan más resilientes al clima y al riesgo de catástrofes. Es muy importante que la región y Argentina en particular tomen nota de esta situación: venimos de sufrir una dura sequía (que afectó también a Brasil y a Uruguay), que ocupó el cuarto lugar en términos de pérdidas económicas de acuerdo con nuestro reporte, un dato que nos debería alertar”, expresó Franco Di Lucca, líder del Cono Sur en Aon.
La construcción de estrategias del sector publico y privado
Sobre este punto, Di Lucca recalcó que “es fundamental la colaboración entre el sector público y privado, para construir estrategias que aceleren la innovación, abordando mejor los impactos económicos del clima extremo para crear resultados más sostenibles para las empresas y comunidades locales”, y subrayó que los sectores más afectados, como el agro, “pueden utilizar diagnósticos prospectivos y seguros paramétricos a analizar las tendencias climáticas y mitigar el riesgo.
La industria de seguros tiene un papel fundamental a la hora de apoyar a las organizaciones y la sociedad en su recuperación y resiliencia frente a las catástrofes climáticas”.
Al respecto, el especialista detalló que en los esfuerzos por limitar el calentamiento global, los inversores pueden considerar el cambio climático desde tres perspectivas:
- proteger sus carteras contra riesgos financieros;
- beneficiarse de las oportunidades de crecimiento en soluciones climáticas y
- determinar cómo tener un impacto positivo y desempeñar un papel en un mundo que avanza hacia la carbono neutralidad.
Los 10 principales eventos de pérdidas económicas globales en 2023 fueron:
Diputados recibieron formación para incorporar criterios ambientales en políticas públicas durante una jornada en la Casa de las Leyes.
La provincia impulsa iniciativas para la preservación ambiental, reconocimientos a ciudadanos y organizaciones que promueven la protección de la naturaleza.
Más de 5.000 ejemplares de araucaria fueron plantados este otoño en una zona devastada por incendios, como parte del mayor operativo de restauración ecológica del año liderado por Amigos de la Patagonia.
Fue como parte de la Campaña Provincial de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, llevada adelante por la Secretaría de Ambiente del Neuquén
Durante el encuentro, se trabajará en la identificación de vulnerabilidades locales y riesgos climáticos, considerando la percepción de la comunidad.
Habrá actividades en nuestra comunidad para destacar la importancia de nuestros bosques nativos y su rol fundamental en el ecosistema.
Con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes, el hospital local introduce un innovador sistema de triage que prioriza la atención según la gravedad de las condiciones de salud. La doctora Noel Jones y la jefa de enfermería Blanca Saavedra explican los detalles de esta nueva metodología.
El histórico establecimiento termal será concesionado por 15 años, con opción a prórroga. La apertura de sobres se realizará el 25 de agosto y se espera que la iniciativa fortalezca el desarrollo turístico y económico de la región.
La directora del IADEP, Josefina Codermatz, celebró los 27 años del organismo destacando su rol en la inclusión económica y el acompañamiento a proyectos productivos en toda la provincia.
El hospital provincial concretó un avance inédito en la salud infantil al tratar arritmias en dos pacientes mediante una técnica mínimamente invasiva, sin necesidad de derivaciones a centros de alta complejidad.
Se capacitará a profesionales de la construcción en etiquetado energético, una herramienta clave para avanzar hacia hogares más sostenibles y confortables