
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
Un estudio determinó que los niños de 9 años que fueron amamantados durante al menos seis meses, presentaban un porcentaje de grasa corporal inferior al de aquellos que no fueron alimentados con leche materna.
Salud16/10/2023La ciencia revela que lo que un bebé come, o cómo lo come, puede tener un impacto en su peso y salud futura.
Un nuevo estudio respalda esa afirmación. Encontró que los niños de 9 años que habían sido amamantados durante seis meses o más tenían un menor porcentaje de grasa corporal que sus pares que nunca fueron amamantados ni recibieron leche materna.
Los investigadores también encontraron que los niños a los que no se les dio refresco antes de los 18 meses de edad también tenían menos grasa a los 9 años.
Estudios anteriores se centraron en las relaciones entre la alimentación infantil y la obesidad basándose en el índice de masa corporal (IMC): una estimación de grasa corporal basada en altura y peso. Este estudio se basó en lo que los investigadores consideraron una medida más precisa: el porcentaje de masa grasa. Eso es la proporción del peso total que corresponde a la grasa corporal.
“La infancia es una etapa de vida vulnerable caracterizada por cambios significativos en el desarrollo, y cuando las exposiciones ambientales pueden tener efectos a largo plazo en el metabolismo y la fisiología de una persona”, dijo la investigadora principal, Catherine Cohen. Es una investigadora postdoctoral en el Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado en Aurora.
“Este estudio proporciona datos iniciales que respaldan que los tipos de alimentos introducidos durante la infancia pueden estar involucrados en predisponer a los individuos a una mayor acumulación de (grasa corporal) en la infancia; además, estos comportamientos podrían representar objetivos para intervenciones destinadas a prevenir el inicio de la obesidad y enfermedades metabólicas relacionadas”, agregó Cohen.
Los investigadores analizaron datos de más de 700 parejas madre-hijo que participaron en el estudio Healthy Start, Inicio Saludable, investigando cómo el estilo de vida y el entorno de una madre durante el embarazo afectan el crecimiento y desarrollo de su hijo.
Las madres completaron entrevistas cuando sus bebés tenían 6 y 18 meses, respondiendo preguntas sobre la alimentación, incluyendo si el bebé era amamantado o alimentado con biberón, y cuándo se le dio comida sólida.
Los bebés se agruparon según la duración de la lactancia materna, la edad en que comenzaron a comer alimentos complementarios y cuándo se les introdujo el refresco. Cerca de dos tercios de los bebés fueron amamantados durante por lo menos seis meses, mientras que el 73% comenzó a comer alimentos sólidos a los 5 meses o más. La mayoría de los bebés, el 86%, no tomó refrescos hasta después de los 18 meses.
A la edad de 5 años, la proporción del peso corporal atribuible a la grasa era de casi el 20%, en promedio. A los 9 años, era del 18%.
Si bien los patrones de alimentación infantil no se vincularon con la grasa corporal a la edad de 5 años, tanto la menor duración de la lactancia materna como la temprana introducción del refresco se asociaron con aumentos más rápidos en la grasa corporal entre esos dos puntos de control y con un mayor porcentaje de grasa corporal a la edad de 9 años.
Los bebés amamantados menos de 6 meses tuvieron un 3,5% más de grasa corporal a los 9 años en comparación con sus homólogos que fueron amamantados durante más tiempo.
Los bebés a los que se les introdujo el refresco antes de los 18 meses de edad tenían en promedio un 7,8% más de grasa corporal a los 9 años. La introducción de alimentos complementarios no pareció estar conectada con el porcentaje de masa grasa.
“La asociación que encontramos entre la exposición temprana al refresco y la posterior acumulación de (grasa corporal) en la infancia también se alineó con nuestra hipótesis y, de hecho, parece ser incluso más fuerte en magnitud que el efecto de la lactancia materna”, dijo Cohen.
“Sin embargo, hasta ahora, hay menos estudios con los que comparar este hallazgo y respalda la necesidad de más investigaciones centradas en la calidad de los alimentos complementarios introducidos durante la infancia y la niñez temprana, ya que esto también podría ser un predictor importante del riesgo posterior de obesidad”, señaló Cohen.
En cuanto a por qué los bebés que fueron amamantados durante un período más corto tendrían más grasa corporal a la edad de 9 años, Cohen sugirió en un comunicado de prensa que podría deberse a las diferencias de nutrientes entre la leche humana y la fórmula. También podría tener que ver con la regulación del apetito. El impacto de la leche humana en el microbioma infantil aún no está claro.
La Dra. Michelle Katzow, directora médica del Programa de Gestión del Peso POWER Kids en el Centro Médico Infantil Cohen en la ciudad de Nueva York, dijo que los hallazgos son consistentes con investigaciones anteriores. Las diferencias en la masa grasa de los niños podrían deberse a una serie de variables, dijo Katzow. Pueden involucrar no solo la leche materna en sí, sino si la lactancia materna en el pecho frente a la leche materna en biberón.
“Puede ser que haya algunos componentes de la leche materna que de alguna manera sean protectores y ciertamente afectan el microbioma. El microbioma afecta el peso y la obesidad de maneras que aún son en gran medida desconocidas”, dijo Katzow.
"Pero otra cosa que sabemos por otros estudios es que hay algo sobre la alimentación en el pecho que enseña a los bebés a regular su ingesta de una manera que no aprenden tan bien de un biberón", dijo Katzow. "Esto ha sido estudiado mucho, pero todavía no está totalmente claro".
Los bebés aprenden a hacer el trabajo involucrado en extraer la leche, pero también a detenerse cuando han terminado. Por parte de la madre, no existe la visualización de leche que se queda en un biberón.
Un trabajo más reciente ha examinado la enseñanza a las personas para alimentar con biberón de una manera que responda específicamente a las señales del bebé. Una conclusión clave: El refresco, o cualquier bebida azucarada, no es necesario para bebés y niños pequeños, dijo Katzow. Eso incluye el jugo.
"Animar a las personas interesadas en la lactancia a amamantar y hacerlo factible para ellas en el lugar de trabajo, en la comunidad y eliminar el estigma es realmente importante", agregó. "Creo que es igual de importante no estigmatizar a las personas que eligen no amamantar o no pueden. Y creo que esa pieza a menudo se pierde en … el ámbito de la salud cuando hablamos de los beneficios de la leche materna, la lactancia y la lactancia materna".
Los hallazgos estaban programados para ser presentados el martes en una reunión de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes en Hamburgo, Alemania. Los hallazgos presentados en reuniones médicas deben considerarse preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por pares.
Más información
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. tienen más información sobre bebidas azucaradas.
FUENTES: Catherine Cohen, PhD, RD, investigadora postdoctoral, Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado, Aurora; Michelle Katzow, MD, profesora asistente, pediatría, Escuela de Medicina Zucker en Hofstra/Northwell, y directora médica, Programa de Gestión del Peso POWER Kids en el Centro Médico Infantil Cohen, Ciudad de Nueva York; presentación, reunión de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes, 3 de octubre de 2023, Hamburgo, Alemania
*Cara Murez. Health Day Reporters © The New York Times 2023
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La Provincia licitará la compra de anteojos y servicios de evaluación oftalmológica para alumnos de sala de 5 años a tercer grado en todas las regiones sanitarias.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Salud trabaja en la ampliación de los Centros de Prevención Combinada a las seis regiones sanitarias de la provincia.
Autoridades de salud nacional y regional impulsan mejoras en la vigilancia de enfermedades respiratorias, fortaleciendo la cooperación en salud pública.
La Provincia fue reconocida por sus porcentajes de vacunación en el Consejo Federal de Salud. Esta semana llegarán más vacunas.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
La talentosa cantante Agustina Ortiz, vecina de nuestra ciudad superó la primera instancia de La Voz Argentina, las "Audiciones a ciegas", eligiendo unirse al equipo de Lali Espósito. Su historia musical es un viaje de superación y pasión por el arte.
Más de 40 familias de Auquinco contarán por primera vez con agua potable segura y continua, gracias a una obra financiada por la Provincia que contempla redes, cloración y reservas para abastecer al paraje los 365 días del año, las 24 horas, con una inversión superior a los 1.200 millones de pesos.
Con el objetivo de acompañar a las personas que asisten al dispositivo, este jueves se puso en marcha el primer taller de Orientación Sociolaboral (OSL).
Este año, la iniciativa incluye una experiencia innovadora: talleres itinerantes que promueven el vínculo entre generaciones a través del arte, la creatividad y el encuentro.