
Histórico avance médico en Neuquén: el caso del corazón trasplantado a un niño
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
La instancia nacional es una iniciativa pionera que fomenta la innovación y premia a quienes se atreven a inventar, crear y mejorar productos y servicios a nivel federal. Tiene más de 18 años de trayectoria.
Ciencia03/10/2023Cuatro ideas neuquinas resultaron triunfadoras en la categoría de escuelas técnicas y agrotécnicas del concurso Innovar, organizado por la dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
Se trata de las propuestas presentadas por el Instituto Tecnológico del Comahue de la ciudad de Neuquén y por la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 21 de San Martín de los Andes, además de dos proyectos pertenecientes a la Universidad Nacional del Comahue -uno de ellos orientado a la industria del petróleo y otro a la de alimentos.
Al encuentro asistieron más de 150 innovadoras e innovadores de todo el país, que exhibieron sus prototipos y mostraron sus iniciativas al público y al jurado que eligió los proyectos ganadores.
Hubo más de mil iniciativas, cuya distribución por categorías correspondió a 209 proyectos en diseño innovador, 67 en investigación aplicada, 89 en desarrollo sustentable y energía, 80 en alimentos, 82 en salud, 56 en robótica e inteligencia artificial, 74 en pequeñas y medianas empresas, 69 en innovaciones en la universidad y 323 en escuelas técnicas y agrotécnicas.
La ceremonia de premiación contó además con la participación del titular de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales, Juan Peyrou, el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, la presidenta del CONICET, Ana Franchi, la subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación, Luz Lardone, el director ejecutivo del INET, Gerardo Marchesini y la presidenta del INTI, Sandra Mayol.
Filmus manifestó su “alegría y emoción por lo federal de esta premiación, estamos orgullosos de nuestras escuelas técnicas, porque forman lo mejor de nuestros profesionales, los países que realmente apuestan a la ciencia y la tecnología no están solamente pensando en la producción primaria”.
Por su parte, el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, afirmó que “el futuro de la ciencia y la tecnología lo anticipamos en las ideas y propuestas que se presentan a Innovar”. Señaló que “desde la Agencia financiamos y promovemos muchos de estos proyectos que trabajan soluciones para la comunidad y para mejorar la vida de la gente”.
Ganadores neuquinos
En la categoría investigación aplicada uno de los proyectos ganadores fue “Nanoarcillas colectoras de hidrocarburos”, de María Eugenia Parolo, de la Universidad Nacional del Comahue. Se encuentra en escala de laboratorio actualmente, con el objetivo de avanzar y escalar a piloto. El proyecto apunta a recuperar el agua y reutilizarla mediante una tecnología complementaria con respecto a las tradicionales que usan los talleres mecánicos o los tratamientos de aguas convencionales que existen en la industria del petróleo. Se trata de un método que sirve para mejorar o refinar ese tratamiento.
En la categoría alimentos, una de las dos medallas INTA fue para el proyecto de “Levaduras autóctonas para el control de enfermedades de fruta orgánica”, de Marcela Sangorrin, del Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas (CONICET-UNCo). Este Instituto fue creado hace 15 años en la Universidad Nacional del Comahue para responder a la necesidad de los productores de fruta para producción orgánica, que necesita de alternativas de control biológico que reemplace a los fungicidas químicos. El proyecto trabaja con una levadura autóctona seleccionada en laboratorio que después podría ser producida a gran escala para los productores de la región.
Desde la Agencia Neuquina de Innovación para el Desarrollo explicaron que el proyecto tuvo financiamiento de la subsecretaría de Federalización de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación del ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación de la Nación, priorizado por la provincia en el marco del COFECyT.
En la categoría de escuelas técnicas y agrotécnicas hubo dos ganadores de Neuquén. Se trata del “Robot tipo rover multifunción para detección de escape de gases ‘Roberto’», del Instituto Tecnológico del Comahue (ITC) de la ciudad de Neuquén; y el “Vehículo híbrido pedal-eléctrico” perteneciente a la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 21 de San Martín de los Andes.
‘Roberto’ surgió a partir de una idea en las clases de quinto año del ITC para poder aplicar la tecnología espacial en la tierra, simulando o intentando replicar los robots tipo rover. El objetivo es que sea utilizado en refinerías, mineras, frigoríficos, estaciones de bomberos y de policías. Está hecho con materiales y equipos disponibles dentro de nuestro país y sirve para la medición de gases en espacios confinados. Mediante una aplicación del celular, puede moverse para desplazarse en diferentes ambientes, incluso en territorios como la barda neuquina.
Por último, el proyecto de la EPET N° 21 -a cargo del docente Ariel Pereira-, consiste un “vehículo híbrido pedal-eléctrico” no contaminante y respetuoso con el medio ambiente para ser utilizado en trayectos cortos dentro de la ciudad. Está construido con componentes de bicicleta y posee un motor eléctrico y batería que otorga una autonomía de 30 kms. El prototipo se encuentra en etapa de optimización de funcionamiento con el objetivo de adaptarlo para que personas con problemas de movilidad puedan utilízalo para trasladarse por la ciudad.
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
La reacción emocional ante escenas conmovedoras está vinculada con la actividad de las neuronas espejo, que permiten interpretar y compartir sentimientos ajenos, fortaleciendo la conexión con los demás.
Nuevas investigaciones sugieren que priorizar el contenido sobre la estética al escribir podría revelar mucho sobre las capacidades mentales.
Se trata de un procedimiento que se está evaluando en el Reino Unido. Los primeros resultados se publicaron en The Lancet. A qué personas podría beneficiar.
Un estudio analizó imágenes cerebrales de personas de entre 11 y 25 años y detectó cambios en la forma en que distintas regiones interactúan. Los hallazgos podrían explicar cómo este comportamiento evoluciona a lo largo del desarrollo.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
El gobierno provincial formalizó la cesión del complejo invernal más emblemático de la provincia a la empresa de transporte. El contrato detalla montos, obligaciones, beneficios y compromisos sociales, ambientales y económicos que regirán durante las próximas tres décadas.
Un porcentaje de la facturación anual será transferido por la concesionaria al Gobierno de Neuquén como parte del acuerdo de concesión. El esquema de pagos escalonados y su fórmula buscan que el Estado participe directamente de los ingresos generados en la montaña.
El contrato que otorga por 25 años la operación del Centro de Esquí y Complejo Chapelco a la empresa Transportes Don Otto incluye cláusulas precisas sobre lo que no forma parte de la concesión. Detalles que ponen el foco en la protección de intereses comunitarios, patrimoniales y legales.
En medio de los reclamos dirigidos al Gobierno Nacional, las tres provincias han alcanzado un acuerdo que busca incrementar el suministro en la región. El anuncio se realizará este viernes.