
Continúan las capacitaciones para acompañar a estudiantes en tránsito de enfermedad
Se realizaron encuentros en Piedra del Águila y San Martín de los Andes junto a equipos de Salud para abordar herramientas de intervención.
Según los datos del Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina, en nuestro país hay 318.738 personas registradas como donantes y, de ese total, 4.310 son de Neuquén.
Salud18/09/2023Cada año, muchas personas necesitan una donación de médula ósea para recuperar su salud, pero sólo el 25 o 30 por ciento de esas personas tienen un donante compatible en su grupo familiar. Ante esto, se debe recurrir a un donante no emparentado y es por ello que resulta fundamental contar con un importante registro de donantes. Inscribirse en el Registro Nacional de Donantes Voluntarios de CPH es un acto solidario, voluntario y altruista que les da una oportunidad a las personas que no tienen donante compatible en su familia.
¿Qué son las Células Progenitoras Hematopoyéticas?
Las Células Progenitoras Hematopoyéticas son las células madres encargadas de producir los componentes de la sangre. Las CPH se encuentran en la médula ósea humana, que es un tejido esponjoso ubicado en la parte central de los huesos, donde se fabrican las células sanguíneas. Estas células también se encuentran en la sangre del cordón umbilical y en la placenta del bebé recién nacido.
Es importante destacar que estas células se pueden donar en vida y se utilizan en personas con indicación de trasplante de médula ósea. Cabe aclarar que no debe confundirse médula ósea con la médula espinal, ya que son dos sistemas distintos. La donación de médula ósea no se vincula con el sistema nervioso.
Ser donante es un acto solidario y simple. En el país, sólo es necesario donar sangre en algún centro de hemoterapia habilitado y manifestar la voluntad de inscribirse como donante en el Registro Nacional de Donantes Voluntarios de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH). Todas las personas de 18 a 40 años que gocen de buena salud, pesen más de 50 kilos y no tengan antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas, pueden registrarse.
Luego de la inscripción, el donante sólo es contactado nuevamente si resulta compatible con algún paciente que requiera un trasplante de CPH; y puede ser convocado a donar hasta el día que cumple los 60 años. Todo donante puede cambiar su decisión cuando lo desee, sólo deberá informarlo al Registro para su remoción de la base de datos.
El Registro Nacional funciona desde el 1° de abril de 2003 en el ámbito del Incucai, desarrollado por el ministerio de Salud de la Nación. Tiene como objetivo primario organizar el registro único de donantes voluntarios de CPH y garantizar que todo paciente argentino con indicación de trasplante pueda ser tratado en el país sin necesidad de viajar al exterior.
Las personas interesadas en ser donantes pueden consultar en el Centro Regional de Hemoterapia de la provincia del Neuquén, en los Servicios de Hemoterapia de los hospitales o manifestar su voluntad en alguna colecta externa de sangre, las cuales se organizan para facilitar la donación de sangre y médula ósea.
Se realizaron encuentros en Piedra del Águila y San Martín de los Andes junto a equipos de Salud para abordar herramientas de intervención.
La jornada abordará temas sensibles como la muerte digna, el duelo y la muerte gestacional, con la participación de profesionales especializados y entrada libre para toda la comunidad.
Se trata de la solicitud de combis, camionetas y utilitarios que serán utilizados para el traslado de pacientes. La apertura de ofertas será el 21 de octubre.
Este día se celebra en honor al histórico acontecimiento que marcó el inicio de la profesión como un ámbito específico, con una identidad propia y una clara vocación de compromiso social.
Los equipos de Cuidados Paliativos acompañan a personas de todas las edades, con enfermedades crónicas, complejas y terminales.
La nueva normativa exige ecografías con evaluación detallada del corazón fetal en todos los embarazos, sin importar antecedentes clínicos. También incorpora estudios neonatales y capacitaciones médicas permanentes.
Tres deportistas de San Martín de los Andes lograron destacadas posiciones en una de las competencias más exigentes del calendario nacional, representando a la Zona Comahue con excelencia y compromiso.
Un ícono de la justicia argentina y su pasión por los clásicos. Se exhibió en la muestra más importante de Sudamérica.
La denuncia realizada por una vecina permitió una rápida acción coordinada del Programa de Atención de Denuncias de Hallazgos Fortuitos de Restos Paleontológicos.
El renovado portal cultural suma una colección especial dedicada a la literatura argentina, con textos completos, análisis y archivos multimedia. La iniciativa busca democratizar el acceso a autores fundamentales y fomentar el estudio de las letras latinoamericanas.
Este viernes se realizaron los primeros casamientos en el corazón institucional de la ciudad, marcando el inicio de una nueva etapa para el Registro Civil. Las parejas fueron acompañadas por familiares, autoridades y vecinos que celebraron el acontecimiento con entusiasmo.