
Primavera con identidad: llega la primera Festi Feria Intercultural del Parque
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
Se realizará en San Martín de los Andes, con el objetivo de brindar herramientas a líderes y miembros de comunidades religiosas para el acompañamiento de personas que transitan una situación de consumos problemáticos.
Actualidad04/09/2023La primera etapa del curso de colaborador socio-espiritual en adicciones destinado a las instituciones religiosas de la microrregión Sur comenzará el próximo 15 de septiembre.
La iniciativa es llevada adelante por el ministerio de Niñez, Adolescencia, Juventud y Ciudadanía a través de la dirección general de Religión y Culto de la subsecretaría de Ciudades Saludables y Prevención de Consumos Problemáticos, en conjunto con la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).
La capacitación tiene una mirada integral de la problemática, basándose en la religiosidad y espiritualidad como elementos transformadores de las personas. Esta quinta edición en la zona será dictada por el médico y profesor Esteban Bonorino, perteneciente a la Cátedra Libre de Adicciones de la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, y está destinada para las instituciones religiosas de San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Junín de los Andes, Aluminé y comunidades mapuches.
El curso consta de cinco encuentros que se dictarán de forma presencial en el aula magna del asentamiento de la Universidad Nacional del Comahue en San Martín de los Andes. Las clases se llevarán a cabo los viernes de 17 a 20 y sábados de 9 a 13 durante las siguientes fechas: 15, 16, 29 y 30 de septiembre y 7 de octubre. Los cupos son limitados y los participantes recibirán certificación.
Quienes estén interesados pueden anotarse comunicándose al número de teléfono 2995105149, donde recibirán más información sobre la inscripción y la capacitación.
Acerca del curso
La capacitación de colaborador socio-espiritual en adicciones se viene realizando desde 2016; hasta el momento se concretaron cuatro ediciones junto a la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud.
Las tres primeras ediciones fueron presenciales y la última fue virtual debido al contexto de pandemia. Egresaron en total 380 miembros y líderes de instituciones religiosas de las microrregiones Centro, Norte y Sur. El año pasado fue la primera vez que se realizó una segunda etapa de la capacitación, en busca de profundizar los conocimientos y herramientas otorgadas durante las anteriores ediciones. En esa oportunidad, cursaron 87 colaboradores socio-espirituales de distintos puntos de la provincia.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
Con financiamiento internacional y ejecución provincial, comenzaron los trabajos en un tramo clave para la conectividad vial y el desarrollo turístico de San Martín de los Andes.
Durante el fin de semana, los operativos de fiscalización en rutas provinciales y nacionales lograron el secuestro de ejemplares de fauna silvestre como truchas y un piche, y productos sin autorización legal.
La jornada democrática del domingo definió a los representantes barriales que asumirán la conducción de la sede comunitaria, con una participación del 52,83% del padrón.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Personal de la Optic desplegó un intenso trabajo para garantizar la continuidad de los servicios que permiten la conexión de hospitales, escuelas y otras instituciones públicas.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Durante el primer fin de semana de uso de los nuevos etilómetros, se realizaron operativos en cuatro localidades cordilleranas, con resultados significativos en materia de prevención.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.