
En la aventura del manejo de responsabilidades y exigencias diarias que tenemos, el cariño emerge como un factor crucial para mejorar la calidad de vida.
Sea cual fueren las diferencias que podamos tener como personas hay algo que tenemos en común: todos queremos ser felices independientemente del nivel de estudios, raza y género. Todos deseamos tener sentimientos positivos y queremos tener derecho a ellos, pero hasta hace poco, no sabíamos como lograrlo.
Columna especial06/02/2023
Redacción NA
Por cada 100 artículos especializados sobre la tristeza, sólo se publica uno sobre la felicidad.
Este dato fue proporcionado por Martin Seligman, psicólogo, investigador de la psique humana y escritor estadounidense. Durante varios años presidió la American Psychological Association(APA), y actualmente dirige el Centro de Psicología Positiva de la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos.
En el año 2004 la Psicología ha logrado un gran avance al publicar “Character Strengths and Virtues” o Manual de Virtudes y Fortalezas del Carácter, elaborado por Christopher Peterson y Martin Seligman. El secreto de cómo ser feliz, fue revelado y depende de nosotros apropiarnos de este nuevo enfoque.
La respuesta comienza ahora: cuando estamos de talante positivo se amplían los recursos intelectuales, físicos y sociales, haciéndolos más perdurables. Las amistades, las relaciones amorosas y las coaliciones tienen más probabilidades de prosperar. Nuestra actitud mental es expansiva, tolerante y creativa. Estamos abiertos a nuevas ideas y experiencias. También se acrecientan las reservas a las que podamos recurrir cuando se nos presenta una amenaza o una oportunidad. Otro dato muy interesante que nos ofrecen las investigaciones es que cuanto mayor es la felicidad más productividad existe y mayores ingresos.
Algunos de los temas sobre los cuales trabaja la psicología positiva para lograr estas mejoras son:Optimismo, Mindfulness, Resiliencia, Compasión, Gratitud, Flow, Perdón, Inteligencia Emocional, Bienestar, Comunicación, Creatividad, etc.
Esta semana, quisiera dejarte algunas de las tantas orientaciones para desarrollar más emotividad positiva y gozar de sus beneficios:
1) Meditar con compasión:
Para el dalái lama Tenzin Gyatso, el amor y la compasión no son lujos, son necesidades. «Sin ellos la humanidad no puede sobrevivir». De hecho, es esa la clave del sufrimiento, porque sentirse aislado es lo que activa la incapacidad de entender las perspectivas y los sentimientos de otros.
Para practicar la meditación compasiva basta con que el cuerpo esté relajado, la posición física no importa: uno puede sentarse o acostarse, y recuperar el sentimiento de amor, hacía uno mismo y lo que nos rodea.
2) Aceptar los momentos de vacío interior:
Es la verdadera ruta para encontrarse a uno mismo. Encontrarse a sí mismo tiene que ver con llegar a un acuerdo con nuestras emociones. Requiere también de honestidad y sensibilidad para comprender las emociones de los demás. Para el filósofo Jiddu Krishnamurti, la paz no es el resultado de la razón, no se llega a ella por medio de la mente.
La mente no puede encontrar la paz porque solo puede pensar en términos de tiempo, en términos de pasado, presente y futuro: está constantemente juzgando, sopesando, comparando, persiguiendo las propias vanidades, los propios hábitos, las propias creencias, y una mente así jamás puede ser pacífica. Al activar la capacidad de empatizar con los demás es como se encuentra el camino.
3) Cultivar el silencio:
Nos sirve para ser testigos de nuestros pensamientos y emociones sin juzgarlos, activando la atención interior. Solemos estar inmersos en una catarata de estímulos que nos invade y muchas veces necesitamos “acallar” las voces externas para que surja nuestra propia voz.
Wenceslao Gomez Caride
Consultor y especialista en desarrollo humano
Instagram:@oportunidadeswe
Mail: [email protected]
Bibliografía Consultada:
Seligman, M.,(2002), La auténtica felicidad, Argentina, B, S.A., 2011.
Sitio Web: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/terapias-naturales/como-cultivar-emociones-positivas_1124

En la aventura del manejo de responsabilidades y exigencias diarias que tenemos, el cariño emerge como un factor crucial para mejorar la calidad de vida.

Solemos percibirlo como un enemigo, una fuerza que nos agota y nos debilita. Sin embargo, también puede ser un aliado. En este artículo vamos a explorar este concepto desde una perspectiva diferente, descubriendo cómo puede ser una fuerza motivadora y una oportunidad para el crecimiento personal y profesional.

Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que una de cada cuatro personas sufre algún trastorno del comportamiento durante su vida.

Desde las elecciones diarias que afectan nuestras rutinas personales hasta las decisiones estratégicas que dan forma al futuro de una empresa, cada acción que emprendemos implica un proceso de elección y discernimiento.

Cuando las exigencias son permanentes y las presiones nos envuelven para subsistir, podemos llegar a postergar lo que más necesitamos: nuestros afectos. Encontrar tiempo para conectar con amigos, familiares y seres queridos en medio de las obligaciones puede parecer un lujo, pero en realidad es una inversión invaluable para nuestra salud mental.

Una relación de pareja, trabajo, deporte, amistad, grupo, proyecto pueden generarnos esa ambivalencia emocional. Tener sentimientos contradictorios refleja la coexistencia de emociones positivas y negativas.

Lavado de criptomonedas, contrabando de cobre y conexiones con fiestas electrónicas, mesas de dinero y empresas de transporte: el operativo reveló una estructura delictiva de alcance global.

Una mujer fue abordada por un hombre que le arrebató la cartera sin mediar palabra. La rápida acción policial permitió localizar al sospechoso en otra esquina céntrica y recuperar el objeto robado.

La propuesta presentada tiene como objetivo reformar el sistema de contratación, disminuir los conflictos legales y promover la formalización del empleo. Sin embargo, la discusión ya está provocando fricciones entre los sectores empresariales y sindicales.

María Ferreyra, miembro del partido, destaca el compromiso ciudadano y critica la gestión del intendente Saloniti como clave en la decisión del electorado.

Fue una resolución emitida por el Cuerpo Colegiado del CPE. El impulso a los concursos de ascenso es parte de la política educativa llevada adelante por el gobierno de la provincia que jerarquiza a los equipos de gobierno de la modalidad en 12 instituciones.