
Darán un Taller Regional de Acción Climática en San Martín de los Andes
Durante el encuentro, se trabajará en la identificación de vulnerabilidades locales y riesgos climáticos, considerando la percepción de la comunidad.
Se trata de una capacitación obligatoria en temas ambientales para los trabajadores y funcionarios de la provincia.
Medio ambiente20/01/2023Entre marzo y abril, se iniciará la capacitación obligatoria en cuestiones ambientales para todo el personal de los tres poderes del Estado provincial, tal como lo establece la denominada “Ley Yolanda”.
Esta iniciativa es llevada adelante en la provincia en forma conjunta entre la Secretaría de Estado de Desarrollo Territorial y Ambiente, la Subsecretaría de Ambiente de la provincia -como organismo de aplicación de la ley- y la Universidad Nacional del Comahue.
Sergio Boccardi, director general del Planificación Ambiental de la provincia, explicó que el gobierno neuquino comenzó en noviembre del año pasado con la aplicación de la denominada “Ley Yolanda” (Ley N.º 27592) en todo el territorio provincial. “En ese contexto, se firmaron los correspondientes convenios entre la cartera provincial y la Universidad Nacional del Comahue, a través de la Secretaría de Extensión y sus diferentes facultades para diseñar los módulos de capacitación sobre la base de los lineamientos de la ley”, indicó.
La capacitación, que será obligatoria -y necesaria- para trabajadores y funcionarios de los tres poderes del Estado y para personal de los municipios, se desarrollará a través de las plataformas de la Dirección provincial de Capacitación.
“La Ley Yolanda es la capacitación en temas con perspectiva ambiental a todos los trabajadores del Estado en sus diferentes niveles y poderes del Estado”, agregó Boccardi.
Indicó que “esta capacitación es un verdadero desafío porque vamos a empezar a trabajar con el funcionario público que tiene la decisión de planificar políticas públicas”.
“Estas perspectivas ambientales son realmente necesarias a la hora de la toma de decisiones. Desde la Subsecretaría de Ambiente tenemos un gran trabajo por delante; este año, aproximadamente para marzo o abril, vamos a empezar con el Poder Ejecutivo para luego seguir con los municipios, la Legislatura y el Poder Judicial”, sostuvo.
La ley ya define algunos módulos sobre los que hay que trabajar y hace hincapié en el cambio climático, biodiversidad y residuos sólidos urbanos, entre muchos otros aspectos. La capacitación se hará en forma virtual y se estima que toda la especialización tendrá una duración de entre 16 y 18 horas, dividida en 7 módulos.
Como explicó Boccardi, además de la temática ambiental, también va a ser transversal a las perspectivas de género, interculturalidad y diversidad.
La Ley 27.592 o “Ley Yolanda” es una ley que tiene como objetivo garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para las personas que se desempeñan en la función pública. Fue sancionada el 17 de noviembre de 2020.
El nombre de la normativa es un homenaje a Yolanda Ortiz, quien fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y de América Latina, designada durante el gobierno de Juan Domingo Perón en el año 1973.
Durante el encuentro, se trabajará en la identificación de vulnerabilidades locales y riesgos climáticos, considerando la percepción de la comunidad.
Habrá actividades en nuestra comunidad para destacar la importancia de nuestros bosques nativos y su rol fundamental en el ecosistema.
Un encuentro de la Mesa Regional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos reconoció que nuestra ciudad lidera en la Región Sur de Neuquén la cantidad de materiales recuperados.
Habrá asesoramiento acerca del medioambiente, su cuidado, recepción de residuos específicos, y colecta de insumos para animales de guardas ambientales.
El trabajo articulado entre el sector público y el privado permitió, durante el 2024, recolectar 1010,56 kilogramos en municipios y comisiones de fomento, y 54,5 kilogramos en organismos provinciales.
Tiene como objetivo principal promover la conciencia y el cuidado del entorno natural durante los meses de verano, período en el que se intensifican los desafíos ambientales.
Pueden postularse autores que cuenten con obras publicadas. Hay tiempo hasta el 9 de junio. Conocé los requisitos para presentarse y los beneficios ofrecidos.
Se trata de una charla íntima con uno de los escritores argentinos contemporáneos más reconocidos, donde compartirá su mirada sobre el oficio de escribir, su vínculo con la historia y el fútbol y sus reflexiones sobre los caminos de la literatura argentina actual.
Se abordaron estrategias integrales para combatir el delito y la necesidad de la cooperación institucional para elaborar políticas públicas.
La empresa que solicitó incrementar el precio del pase diario en el cerro Catedral es una de las principales candidatas para operar Cerro Chapelco por los próximos 25 años, generando incertidumbre entre residentes y operadores turísticos.
El representante del Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad, manifestó su rechazo al intento de cierre del espacio cultural.