
El Hospital invita a participar de las actividades por el Día Mundial de la Diabetes
El viernes 14 se conmemora la fecha con una jornada abierta a la comunidad. Habrá controles, charlas y espacios de consulta en el hospital local.
El consumo de azúcar y de sal también están muy lejos de los valores aconsejados por la Organización Mundial de la Salud. Consulta médica, dieta y actividad física: cómo es el paso a paso para el tratamiento.
Salud26/03/2022
Redacción NA:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/6L4GBYPJUBDWPKI7TRFFGCBQCY.jpg)
En la Argentina casi un cuarto de la población adulta sufre obesidad. Según las últimas estadísticas nacionales de 2013 y 2018, en 5 años, la proporción de argentinos adultos con obesidad pasó de 20,8% a 25,4%.
La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un incremento un exceso de grasa corporal cuya magnitud y distribución condiciona la salud integral de las personas. Junto a otros factores de riesgo como presión alta, colesterol elevado, tabaco y sedentarismo, predispone a contraer enfermedad cardiovascular, diabetes y otras complicaciones a la salud.
“Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen la principal amenaza para la salud y equivalen al 71% de las muertes que se producen en el mundo por año. En Argentina estas enfermedades son responsables del 73% de las muertes. Se estima que 1 de cada 5 muertes a nivel global son atribuibles a una alimentación inadecuada”, señala Gustavo Frechtel, jefe de la división Nutrición del Hospital de Clínicas de Buenos Aires.
¿Cómo diferenciar sobrepeso de obesidad?
Uno de los principales indicadores para evaluar el peso es el índice de masa corporal (IMC), que establece la relación entre el peso de un individuo y el cuadrado de su talla. Si ese cálculo es superior a 25, la persona tiene sobrepeso; si da más de 30, obesidad.
“Otros parámetros, como el perímetro de la cintura o el porcentaje de masa grasa corporal, son muy útiles al momento de evaluar nutricionalmente a un individuo y establecer si presenta mayor riesgo de enfermedad cardiovascular u otras enfermedades metabólicas como diabetes”, resalta Frechtel.
Las principales causas de la obesidad pueden prevenirse: el exceso de calorías en dietas basadas en alimentos ultraprocesados, el aumento de la ingesta de azúcares, grasas, bebidas azucaradas, y la disminución del gasto de energía en el caso de quienes tienen conductas sedentarias. Además, se deben añadir otros factores como la predisposición genética y algunas enfermedades en particular.
“Sin duda que el confinamiento por cuarentena por la pandemia de COVID-19 constituyó un factor importante en la alteración de hábitos alimentarios saludables. Por otro lado, se redujo la actividad física y también influyó la dificultad de accesibilidad al sistema de salud. Todas éstas causas determinaron un aumento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad”, advirtió Frechtel.
La mala y poco variada alimentación explica gran parte del aumento de casos de obesidad. La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud de la Nación, indica en sus distintas ediciones que el consumo de frutas y vegetales permanece estable y por debajo de las recomendaciones de al menos cinco porciones diarias.
Sólo el 6% consume las cinco porciones de frutas o verduras recomendadas. Respecto al consumo de azúcar, nuestro país se encuentra entre el cuarto puesto de mayor consumo de azúcares en el mundo, según la 4° Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovasculares del Ministerio de Salud 2018. Las bebidas azucaradas representan aproximadamente el 40% de este consumo.
En tanto, el consumo de sal en nuestro país ronda los 11 gramos diarios, mientras que la recomendación de la OMS es de hasta 5 gramos diarios. La obesidad puede llevar a complicaciones metabólicas, como aumento de los niveles de colesterol y triglicéridos, aumento de la presión arterial, diabetes, enfermedad cardiovascular, enfermedad cerebrovascular, trastornos en el sueño, alteraciones osteoarticulares, precisa Frechtel.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2018, la prevalencia del exceso de peso por autoreporte fue mayor en hombres (68,5%), que en mujeres (55%). El autoreporte de obesidad determinó que 1 de cada 4 argentinos tiene obesidad.
Los hábitos saludables que pueden ayudar a la prevención incluyen:
-Realizar cuatro ingestas por día, incluyendo alimentos variados: cereales, frutas, vegetales, lácteos, huevos, carnes blancas y rojas, aceite de oliva
-Beber abundante cantidad de líquidos, preferentemente agua
- Adecuado descanso nocturno
- Realizar caminatas diarias de 20/30 minutos en lugares abiertos y con fines recreativos
Para profundizar la prevención, el Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires, realizará una campaña gratuita para la detección y tratamiento de trastornos de la alimentación desde el 28 de marzo al 1 de abril de 9 a 12hs. La Semana de la Obesidad es una campaña gratuita y abierta al público en la que se podrán realizar estudios de diagnóstico, talleres y charlas orientativas.

El viernes 14 se conmemora la fecha con una jornada abierta a la comunidad. Habrá controles, charlas y espacios de consulta en el hospital local.

El equipo del BLH y del Centro de Lactancia Materna de Neuquén compartió experiencias y avances en la materia para fortalecer el trabajo en red.

La tos convulsa es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa que afecta las vías respiratorias y puede ser grave en bebés menores de 6 meses. La principal medida de prevención es la vacunación.

Representantes del Hospital "Dr. Ramón Carrillo", bomberos, policía y Protección Civil se reunieron para definir protocolos y roles ante una eventual emergencia en el aeropuerto "Aviador Carlos Campos".

Se recuerda que los afiliados no deben abonar ninguna suma en el consultorio médico y que el pago del coseguro se realiza únicamente en la Oficina Virtual.

La campaña para ampliar el acceso a las mamografías fue un éxito en Neuquén. Se realizaron más de 1.200 durante el mes en la provincia.

Diferentes áreas del ministerio de Educación potencian la construcción de convivencias escolares respetuosas e inclusivas. A través de espacios de formación, reflexión y diálogo se busca desnaturalizar el bullying y ciberbullying en la provincia.

Las vacantes son para niños y niñas de cinco años que se incorporan por primera vez al Nivel Primario. El registro es online desde el 10 al 14 de noviembre inclusive.

El viernes 14 se conmemora la fecha con una jornada abierta a la comunidad. Habrá controles, charlas y espacios de consulta en el hospital local.

Las principales plataformas lanzan estrenos destacados en series y películas, incluyendo thrillers, comedias, documentales y animación para todos los gustos.

El Club de Jardinería Lanín organiza una jornada de colaboración comunitaria. Además de comprar plantas, se puede contribuir donando macetas negras en buen estado.