
Compartimos un artículo de opinión escrito por el contador y abogado Horacio Raguso.
Desde el partido político Confluencia enviaron un comunicado en el que critican con dureza la posibilidad de que se contrate directamente a una empresa de colectivos en San Martín de los Andes. Desde el ejecutivo habían confirmado que el proceso de licitación se iba a respetar.
Opinión23/09/2021La ciudad cordillerana está a tono con la problemática del transporte púbico. Probablemente con un poco más de preocupación, ya que el contrato con la actual empresa prestataria finalizó en junio y la licitación para encontrar un remplazo fracasó.
Esto dio pie a muchos rumores, como que el estado iba a contratar directamente a Expreso los Andes para que continúe con el servicio. Es por ello que desde el partido político local publicaron una nota de opinión.
“Ante el rotundo fracaso que dejó la desierta licitación del servicio de transporte de pasajeros, la semana pasada el Intendente Carlos Saloniti dejó entrever la posibilidad de que la contratación del transporte sea realizada mediante “contratación directa” con la misma empresa Expreso de los Andes, pretendiendo obviar su paso por el proceso licitatorio.
Ante la posibilidad de que efectivamente pueda llevarse adelante semejante situación al margen de la ley, es necesario pasar en limpio algunas consideraciones, tratando de evitar tecnicismos innecesarios:
Primero, el Intendente es el único responsable de los resultados de la licitación desierta. Es él y los miembros de su gabinete, quienes debieron realizar las gestiones habituales ante los empresarios del sector para obtener una concurrida participación a la licitación. Algo que obviamente no ocurrió, pues al proceso licitatorio se presentó solo una empresa, que además no cumplía con ninguno de los requisitos establecidos.
Segundo, a los fines de realizar esas gestiones, el Intendente Carlos Saloniti debió exigir a Expreso de Los Andes que cumpla con el plazo de prorroga de un año que establece la licitación anterior. Ello hubiese permitido un mejor análisis del nuevo pliego y una mejor gestión parte de su gabinete, para que más empresas participen. Sin embargo, el Intendente decidió exigir a Expreso de Los Andes solo 3 meses de prorroga, en vez de 12. Ahora, con la licitación desierta, Saloniti se vio obligado a requerirle a Expreso de Los Andes una nueva prorroga.
Sin embargo, fiel a la falta de transparencia, ninguno de los acuerdos alcanzados con la empresa se hizo público.
Tercero, de forma categórica e ineludible, la Carta Orgánica municipal prohíbe la contratación directa para este tipo de servicios y exige el desarrollo de una nueva licitación, cuyo objetivo principal es la publicidad y transparencia.
En concreto, el artículo 110 de la Carta Orgánica sostiene que “para las concesiones de servicios públicos se requerirá, además de la licitación pública, la realización de una audiencia pública previa a su aprobación por dos tercios (2/3) de los miembros del Concejo Deliberante”.
Además, la Carta establece el “principio básico” que rige las contrataciones municipales es el de la licitación pública (artículo 97) y que ninguna concesión se otorgará sin legislación previa que permita fiscalizarla, y para poder ser prorrogada deberán observarse las mismas disposiciones que para el otorgamiento de las nuevas concesiones (artículo 110).
Así las cosas, a pesar de cualquier deseo poco transparente del Intendente municipal, la concesión del transporte público de pasajeros debe resolverse necesariamente mediante una nueva licitación y no hay excusa jurídica que permita saltarse ese proceso.
Ni los déficits de la gestión municipal se pueden pagar con burlas a la Carta Orgánica, ni la clamada transparencia pública se genera con prácticas municipales oscurantistas.
En síntesis; dentro de la Ley todo, fuera de la Ley nada”.
PARTIDO POLÍTICO CONFLUENCIA
Compartimos un artículo de opinión escrito por el contador y abogado Horacio Raguso.
Refiriéndose a "la fiesta que no fue" compartieron en redes una publicación donde destacan la falta de participación de los vecinos y vecinas de la ciudad, ya que se organizó un acto cerrado con invitaciones sólo a funcionarios y acreditaciones a prensa.
Nota de opinión de Juan Manuel Gomez Margeri
En la provincia rige el decreto que descarta la obligatoriedad de su uso en espacios públicos comerciales cerrador. Pero en diversos comercios de San Martín de los Andes impiden el ingreso de personas que no lo tengan.
Compartimos una nota de opinión que nos envió el vecino Gustavo Castaing en relación a la carta publicada por el concejal Santiago Fernández.
Compartimos una nota de opinión del concejal Santiago Fernández, que redactó luego de atravesar los comicios del domingo, y que se dieran a conocer los resultados.
El Ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet, expone la importancia de establecer un marco claro para la colaboración entre clubes locales y el concesionario de Chapelco, buscando un equilibrio en el acceso y los derechos de los residentes.
El Presidente de la Cámara de Comercio analiza los desafíos que enfrenta la ciudad ante la falta de nieve y la nueva concesión de Chapelco, destacando la necesidad de un enfoque proactivo para revitalizar el turismo.
Se destinarán más de 269 millones de dólares a 10.625 soluciones habitacionales. El acceso será a través del Ruprovi.
Del 23 al 26 de ese mes, la provincia será sede de la Expoinclusión Patagonia y del III Congreso Provincial: Discapacidad y Empresas, dos eventos que reunirán a empresas, organismos y especialistas para impulsar un mercado laboral más accesible y con igualdad de oportunidades.
La falta de precipitaciones y las altas temperaturas en San Martín de los Andes llevaron a evaluar el cierre parcial del centro de esquí, aunque se esperan algunas nevadas a partir de mediados de semana. La ocupación hotelera cayó al 30% y el turismo atraviesa una de sus temporadas más flojas en años