"Así no se hace una planificación estratégica"

Compartimos un artículo de opinión escrito por el contador y abogado Horacio Raguso.

Opinión31/07/2025Redacción NARedacción NA
imagen-de-estrategia

Se ha difundido información con respecto a las actividades que ya estaría realizando la Consultora Suramericana Visión que llevaría adelante un trabajo estratégico sobre herramientas de gestión para la inversión en infraestructura y la diversificación productiva de la ciudad. A tal fin se desarrollará durante un año un proceso de análisis y planificación estratégica en conjunto con equipos municipales. El subrayado es importante, toda vez que se plantea un proceso de planificación estratégica de la localidad.

No haré mención ni análisis a la financiación de esta consultoría, que pareciera ser que es auspiciado por el COPADE y el financiamiento del CFI con o sin devolución, no lo sé…

El tema que me parece central, y ese es el sentido de este trabajo, es exponer que se entiende por planificación estratégica urbana, también llamada Pactos de Ciudad (así lo llamaré en este documento), tanto desde el punto de vista académico o doctrinal, como en las experiencias prácticas.

¿Qué se entiende entonces por Pacto de Ciudad y cuáles son sus características principales?

Un pacto de ciudad es un acuerdo político, social y/o institucional promovido a nivel local (generalmente en una ciudad o municipio) con el objetivo de establecer compromisos comunes entre distintos actores —como gobiernos locales, organizaciones sociales, empresariales, universidades, sindicatos y ciudadanía— para abordar problemas estructurales y definir una agenda de desarrollo urbano sostenible, inclusivo y a largo plazo. El subrayado es a propósito…tenerlo en cuenta.

Las características principales de un pacto de ciudad son, entre otras:

. Transversal y participativo: incluye a diversos sectores de la sociedad local.

. De largo plazo: busca trascender coyunturas políticas o cambios de gestión.

. Basado en consensos: se construye sobre acuerdos amplios entre actores con visiones distintas.

. Orientado a la acción: suele incluir metas, ejes estratégicos y líneas de trabajo concretas.

Cómo se puede colegir de estas notas las dos más importantes y trascendentes son los compromisos comunes entre distintos actores y el hecho que los resultados surgen de consensos.

Por eso se dice en ámbitos académicos que el Pacto de Ciudad o la Planificación Estratégica Urbana es un METODO, un PROCESO, cuyo resultado surge de ello. Suele explicarse que, si el proceso es equivocado, los resultados suelen ser inviables, impracticables, resistidos, generando además conductas sociales contrarias a lo que se busca.

En oportunidad de haber estudiado este método en una Universidad española, a principios de los 2000, vimos el caso del Pacto de Ciudad de Calvia desarrollado en el año 1998 que se llamó (y se llama) “Agenda 21 local”. Calvia es una ciudad de las Islas Baleares cercana a la ciudad de Mallorca. Es interesante exponer, aunque brevemente, ¿cómo fue ese proceso específicamente? Es muy interesante…las conclusiones saldrán solas.

“Agenda 21 Local” es una iniciativa impulsada por la ONU durante Río ’92, promovida en España por la FEMP, que consiste en desarrollar planes locales con participación ciudadana para integrar el desarrollo ambiental, social y económico sostenible. En el caso de Calvià, desde finales de los años noventa han desarrollado una Agenda 21 municipal, que incluye proyectos de regeneración urbana, eficiencia energética, gestión de residuos, movilidad sostenible y turismo responsable.

Objetivos principales del proceso de Calvia:

1.-Reorientar el desarrollo turístico y urbano en clave de sostenibilidad”, evitando la masificación y protegiendo los valores ambientales del municipio. Esto implicaba frenar el crecimiento desmedido, respetar la carga natural del territorio y evitar impactos negativos del turismo excesivo.

2.- Impulsar un modelo turístico integrado con calidad ambiental, es decir, turismo compatible con la capacidad del entorno natural, favoreciendo empleo local y convivencia social

3.- Fortalecer la participación ciudadana y el consenso político-institucional, mediante procesos participativos y construcción colectiva de propuestas  

Termino con una breve mención a las principales líneas estratégicas y medidas destacadas que surgieron del proceso:

Línea 1: Preservación del territorio y contención del crecimiento

. Revisión del Plan General de Ordenación Urbana para suspender nuevas urbanizaciones en áreas sensibles, declarando más de 1.600 hectáreas como «desclasificadas» del suelo urbanizable.

. Limitación de licencias de construcción anuales y nuevas normas de edificación eco-responsable

. Se consensuaron ordenanzas y normativas urbanística ecológica, aplicadas para priorizar construcciones sostenibles y limitar desarrollos que amenazaban espacios naturales.

Línea 2: Mejora de habitabilidad, convivencia y calidad de vida

. Programas de rehabilitación integral del territorio, con demolición de hoteles obsoletos y creación de zonas verdes, parques y paseos litorales.

. Fomento del empleo local, vivienda digna y cohesión interna del municipio

Línea 3: Movilidad sostenible y transporte público

. Reducción del uso del automóvil privado (85‑90 % de los desplazamientos residenciales) mediante la integración de transporte colectivo, mejora del espacio público y accesibilidad peatonal.

. Impulso de proyectos de movilidad urbana con criterios ambientales y de accesibilidad

Por supuesto que lo expuesto hasta aquí es una sinopsis del proceso, en este caso de Calvia, pero creo que se pueden extraer conclusiones interesantes. Más adelante aportaré las mías.

Obviamente que Calvia no fue el único Pacto de Ciudad efectuado, pero si fue el Pacto que yo estudié en su momento como ejemplo de cómo debe desarrollarse el proceso. Se pueden mencionar, entre otros: Argentina –“Pacto de Rosario para el Futuro (2019)”; Montevideo Uruguay –“Pacto de la Ciudad Vieja (2017)”; Quito Ecuador –“Pacto por la Ciudad (2020)”; Barcelona España –“Pacto por Barcelona (2020)” ...etc.

 CONCLUSIONES

 1.- Lo que más me ha llamado la atención, supongo que al lector también, es que algunos resultados obtenidos jamás se hubieran producido si no fuera por compromisos comunes compartidos y consensos…jamás. Calvia desactivó 1600 ha. urbanizables y las pasó a no urbanizables. Se nos escapa de la cabeza ese resultado. Nosotros vamos en sentido opuesto, que por cierto no es bueno o malo per se, siempre y cuando sea lo que queremos.

 2.- El proceso no comienza con una consultoría que proponga líneas de acción, sino con una consultoría especializada en el propio proceso. A partir de ahí, podrán surgir otras consultorías específicas según las necesidades. Pongamos un ejemplo fantasioso, si se quiere, a los efectos de un mejor entendimiento. Supongamos que hagamos una consulta popular donde le preguntamos a los ciudadanos si quieren que el pueblo crezca. Si el resultado fuera que el 90% no quiere más crecimiento. ¿Qué deberíamos hacer? Desde luego que la planificación debiera ir en ese sentido. ¿Se puede detener el crecimiento? Por supuesto que sí, pero sólo con compromisos comunes compartidos y consensos, de modo tal que ESO ES LO QUE HAY QUE BUSCAR. No hacen falta partidos políticos, hace falta ciudadanía que comparta compromisos comunes y un amplio consenso…a no confundir.

3.- Nuestra Carta Orgánica tiene esa línea de acción, veamos:

Art 8 inc. 4: La Municipalidad declara su voluntad de “incentivar la plena, efectiva y orgánica participación de la comunidad”.

Art 93: “Se establece el carácter participativo del Presupuesto, debiendo fijarse por ordenanza los procedimientos de consulta sobre las prioridades de asignación de recursos. El presupuesto de gastos y cálculo de recursos deberá estar estructurado de acuerdo a las siguientes categorías programáticas: programa, proyecto, obra y actividad; de modo tal que permita evaluar el cumplimiento de los objetivos de las distintas áreas municipales, así como facilitar el control de gestión, teniendo especialmente en cuenta los principios de publicidad y anticipación”. Claramente esto no se cumple. 

Art 150: “El proceso de ocupación del suelo debe ajustarse a los objetivos y políticas del Plan Estratégico” … ¿Cuál?

Art 161: “El Plan Estratégico es una herramienta permanente y dinámica, cuyo objetivo central es el trazado de políticas orientadas al desarrollo humano, sustentable en los aspectos social, económico y ambiental, con una visión regional. Debe integrar los intereses de la comunidad garantizando procesos participativos y de búsqueda de consenso entre los distintos actores”. El subrayado me pertenece

4.- Me pregunto si soy optimista, escéptico o pesimista con respecto a mi ciudad. Confieso que me cuesta ser optimista. Como serlo si:

- Nos han impuesto un estacionamiento medido que no hemos demandado, y que además no sólo no ha solucionado el supuesto problema, ya que lo traslado a otras calles, sino que más allá del discurso ha beneficiado a gente más pudiente (la que lo puede pagar) en detrimento de los que menos tienen. Sólo veamos los autos que estacionan en la cuadrícula vs lo de las zonas sin estacionamiento medido.

- Nos están “robando” (y esto no es un exabrupto) con tributos claramente ilegales (la Corte se ha cansado de decirlo) como la Tasa Vial entre otros muchos.

- No se contempla la participación ciudadana en el presupuesto y en la planificación estratégica como lo impone nuestra Carta Orgánica, que entre otras cosas han jurado someterse.

- No nos consta estudios de estructuras de costos de los bienes y servicios públicos ofrecidos, que nos aseguren que los mismos se presten al menor costo y con la máxima eficiencia. 

- Claramente no se cumple la Constitución Provincial en cuanto a la inversión en personal (debiera ser el 30% y no el 70%).

Por qué debiera ser optimista con respecto a los resultados de una planificación estratégica que se va desarrollar como se propone?

Una cosa más: No me olvido de lo que nos dijo el profesor de “Planificación estratégica urbana” como una condición imprescindible para garantizar el éxito del proceso. Aclaro que el profesor era bastante socialista, por cierto. 

Nos dijo: “El proceso de Pacto de Ciudad nunca debe liderarse a través de actores o estructuras “populistas”. Definió populista (lo tengo anotado), “como aquel que persigue la búsqueda de votos por sobre el bien común, dotado de una habilidad sobrenatural para construir discursos convincentes, sobre todo para los más necesitados, pero carentes de toda objetividad y altruismo”. Agregó: son los que endulzan los oídos…Esos son veneno para el proceso.

Termino con una reflexión surgida de un tema de Joan Manuel Serrat, Pare.

Pare -Padre

No, no tingueu por - No, no tengas miedo

Digueu que no - Y di que no  

Que jo os espero - Que yo lo espero

Pare - Padre

Deixeu de plorar - Deja de llorar

Que ens han declarat la guerra - Que nos han declarado la guerra

HORACIO RAGUSO

Contador Público UNLP

Abogado UBP

Magister Finanzas Públicas Provinciales y Municipales (resta tesis) UNLP

Experto en Gobierno y Desarrollo local UOC (Universitat Oberta de Catalunya)

Auditor del tribunal de cuentas de la Provincia de Buenos Aires, destacado a Municipios de la circunscripción XIV con sede en Dolores

Secretario de Hacienda de San Martín de Los Andes

Concejal de San Martín de Los Andes

Dedicado a su actividad profesional independiente en la actualidad

Autor de artículos de interés en temas municipales                    

Te puede interesar
circulacion-gente-barbijos-1jpg

Discusiones por el uso del barbijo

Pablo Campolongo
Opinión31/03/2022

En la provincia rige el decreto que descarta la obligatoriedad de su uso en espacios públicos comerciales cerrador. Pero en diversos comercios de San Martín de los Andes impiden el ingreso de personas que no lo tengan.

242731696_1302781473510832_8749467771019303527_n

“Fuera de la ley nada”

Redacción NA
Opinión23/09/2021

Desde el partido político Confluencia enviaron un comunicado en el que critican con dureza la posibilidad de que se contrate directamente a una empresa de colectivos en San Martín de los Andes. Desde el ejecutivo habían confirmado que el proceso de licitación se iba a respetar.

descarga

La paradoja de los Fernández

Redacción NA
Opinión14/09/2021

Compartimos una nota de opinión que nos envió el vecino Gustavo Castaing en relación a la carta publicada por el concejal Santiago Fernández.

Lo más visto
lactancia materna

Semana Mundial de la Lactancia Humana

Redacción NA
Salud01/08/2025

Las Instituciones Amigas de la Lactancia evidencian que la leche humana cumple con todas las necesidades nutricionales del bebé y contribuye a la disminución de la mortalidad infantil y neonatal.

Recibilos todos los sábados en tu mail