
Se han programado dos cierres completos de la Ruta Provincial 23° debido a labores de limpieza y detonaciones controladas.
La unidad administradora de los artefactos de localización inmediata y georreferenciados, expuso ante jueces, Policía y autoridades provinciales el funcionamiento que tienen estos sistemas para proteger a las personas víctimas de violencia.
Actualidad07/04/2021Durante un encuentro que reunió a juezas y jueces de Familia de las distintas circunscripciones, el gobierno provincial -a través del ministerio de Gobierno y Seguridad- presentó el trabajo realizado.
De la actividad -que culminó con una mesa de trabajo conjunto- participaron el gobernador Omar Gutiérrez; la ministra de Gobierno y Seguridad, Vanina Merlo; el presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Germán Busamia; el vocal del TSJ, Evaldo Moya; el jefe de Policía, Julio Peralta; además de jueces y juezas de Neuquén capital y del resto de las circunscripciones judiciales de la provincia que tienen relación con la temática de violencia de género.
En la ocasión, se expuso el funcionamiento de los dispositivos de botón antipánico y del dispositivo dual, que se entregan en los casos de violencia de género y que son ordenados por justicia. El informe incluyó las virtudes de cada uno de los sistemas, la variación de entregas que se ha dado desde la implementación de los mismos, estadísticas y proyecciones. En simultáneo, la Policía de Neuquén mostró el trabajo realizado desde el Centro de Operaciones Policiales (COP) en el monitoreo de estos sistemas.
Durante el encuentro, la ministra Merlo agradeció al TSJ por “haber propiciado este espacio” de encuentro con jueces y juezas y “por habernos permitido avanzar en el desarrollo de lo que será el esquema de trabajo en esta mesa”.
Dijo que en la órbita del ministerio a su cargo “tenemos infinidad de situaciones para resolver y cada situación requiere soluciones complejas y distintas”. Consideró importante “utilizar estos espacios para fortalecer este trabajo conjunto”.
Merlo indicó que uno de los objetivos del encuentro es “ir mejorando la aplicación de estos dispositivos, para que conozcan en profundidad cómo es el proceso de colocación, cómo es el proceso posterior y el trabajo que se hace con Policía y la subsecretaría de Seguridad”.
“Y también el proceso posterior: una vez que estos dispositivos se ponen en marcha, cómo a través del Centro de Operaciones Policiales se hace el seguimiento de las personas que son usuarias de estos dispositivos”, agregó.
Por último, la ministra destacó que detrás de cada dispositivo “hay una mujer víctima de violencia de género, de violencia familiar. Eso da un sentido de mayor responsabilidad, mayor control y mayor alerta a quienes trabajamos en esa etapa posterior”.
Por su parte, Busamia explicó que “íbamos recibiendo inquietudes de cada uno de los jueces y las juezas de Familia que nos iban contando la realidad en cada circunscripción, las preocupaciones de la articulación con Policía, con los dispositivos del ministerio de Gobierno, del ministerio de Ciudadanía y municipales, así que nos ha parecido una buena oportunidad para invitar a todas las partes”.
Sostuvo que el objetivo del encuentro “es tratar de construir una forma de trabajo conjunta donde desde el Poder Judicial conozcamos cuáles son los dispositivos a los que podemos tener acceso cuando tomemos las decisiones urgentes que tenemos que tomar”.
“La idea es que esto sea una mesa auténtica de trabajo, donde compartamos problemáticas, expectativas, necesidades e intercambiemos entre las instituciones”, concluyó el presidente del TSJ.
Además, estuvieron presentes en el encuentro el subjefe de la Policía Provincial, Luis Arango; la coordinadora de la subsecretaría de Seguridad, Marianina Domínguez; y el juez de la Cámara de Apelaciones Civil de Neuquén, José Noacco.
También asistieron, por las distintas circunscripciones judiciales, el juez de Familia, Niñez y Adolescencia Nº 1, Jorge Sepúlveda; la jueza de Familia, Niñez y Adolescencia Nº 2, María Gabriela Ávila; la jueza de Familia, Niñez y Adolescencia Nº 3, Marina Comas; la jueza de Familia, Niñez y Adolescencia Nº 4, María Fabiana Vasvari; la jueza de Familia, Niñez y Adolescencia Nº 5, Adriana Saralegui; el juez Civil, Comercial, Laboral, Minería y Familia de Rincón de los Sauces, Sebastián Villegas; la jueza de Familia, Niñez y Adolescencia de Cutral Co, Silvina Arancibia Narambuena; la jueza N° 2 de Familia, Niñez y Adolescencia de Zapala, Gloria Martina (de manera virtual); la jueza de Familia, Niñez y Adolescencia de Junín de los Andes, Andrea Di Prinzio Valsagna; y la jueza de Familia, Niñez y Adolescencia de Chos Malal, María Claudia Castro.
La subsecretaría de Seguridad, dependiente del ministerio de Gobierno y Seguridad, es la encargada administrar y entregar los dispositivos, hacer entrevistas, generar informes, hablar con el Poder Judicial y realizar guardias activas y pasivas en cada uno de los dos sistemas.
En el marco de las leyes provinciales 2785 y 2786, el botón antipánico funciona en la provincia desde 2016, mientras que el sistema dual fue incorporado en 2018. Desde su implementación a la fecha, se entregaron 880 botones (413 ceses); y 72 dispositivos duales (20 ceses).
Sobre el tema, el pasado 1° de marzo en la apertura de sesiones el gobernador Omar Gutiérrez presentó en la Legislatura el proyecto de ley que crea la unidad administradora de dispositivos electrónicos.
Se han programado dos cierres completos de la Ruta Provincial 23° debido a labores de limpieza y detonaciones controladas.
En relación con los inconvenientes del servicio que están afectando a ciertas localidades abastecidas por el Gasoducto Cordillerano Patagónico, la empresa informa a la comunidad los detalles más importantes sobre la situación actual.
El objetivo es identificar intereses y necesidades de las y los jóvenes con el fin de desarrollar un proyecto laboral para el período 2025-2027 que verdaderamente los represente.
Funcionarios municipales, junto con representantes de la comunidad Curruhuinca, la Defensoría del Pueblo y el Concejo Deliberante, se reunieron para evaluar el avance del convenio destinado a mejorar el sistema de agua en ambos parajes.
Ante, lo que consideran, la falta de respuestas por parte del Ejecutivo, los concejales tomaron cartas en el asunto exigiendo un plan de contingencia efectivo ante las inclemencias del invierno y la falta de recursos.
El gobernador aseguró que, a partir de Vaca Muerta, el país tendrá un superávit energético de 30.000 millones de dólares en 2030. “La Argentina va a pasar de ser un país con petróleo a ser un país petrolero. Todo esto va a venir de Neuquén”, remarcó.
Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
El gobernador neuquino cosechó apoyos de empresarios y organismos internacionales de crédito. Gestionó apoyo para continuar la inversión en rutas y se refirió a la planificación del turismo binacional.
Representantes del EPEN, del vecino país y del sector privado, evaluaron la factibilidad de diversos proyectos para el aprovechamiento del gas de la provincia. También avanzaron sobre las propuestas para dotar de electricidad los pasos fronterizos.
Estará disponible todos los días de la semana con cuatro frecuencias diarias y funcionará bajo una concesión provincial sin recibir subsidios estatales.