:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P7LH5UEXHFMSJPGFSSJ2LBKD5I.jpg)
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
Se trata de las restantes dosis de la primera aplicación. El operativo se llevará a cabo además en las localidades de Neuquén, Zapala, Chos Malal, Rincón de los Sauces, Cutral Co y Centenario.
Coronavirus07/01/2021
Redacción NA
Tal como en la primera instancia, la población objetivo a vacunar será el personal de salud de la primera línea: personal del servicio de guardias, de internación, del SIEN, personal de residencias de larga estadía y de instituciones que realizan diálisis.
En esta ocasión, las locaciones en las que se llevará adelante la vacunación serán: el Estadio Ruca Che, el Colegio Don Bosco y el Hospital Castro Rendón de la ciudad de Neuquén; el Hospital de Zapala; el Hospital de Chos Malal; el Hospital de Rincón de los Sauces; el Hospital de Cutral Co-Plaza Huincul; el Hospital de Centenario y el Hospital de San Martín de los Andes.
Previamente, entre el 29 y el 30 de diciembre del año pasado, se aplicaron un total de 1.813 dosis al personal de salud de la primera línea en distintas locaciones de la provincia. Cabe aclarar que si bien a la provincia llegaron viales (frascos) para aplicar 1.800 dosis, tal como ocurre con otras vacunas, algunos viales rindieron más dosis de lo estipulado, por ejemplo, seis por un vial cuya presentación es de cinco. También es importante destacar que no se descartó ninguna dosis y que todas se pudieron aplicar.
La población objetivo que ya se vacunó fue el personal de salud de Terapia COVID, los servicios de internación Clínica COVID, el Laboratorio Central y los tres laboratorios privados que hacen PCR. Es decir, el personal que tiene un mayor riesgo de exposición al virus, de acuerdo con la estratificación dispuesta por el Ministerio de Salud de la Nación para sostener los servicios de internación de alta complejidad, de internación general y de diagnóstico COVID.
Es importante señalar que a medida que se reciban nuevos envíos de vacunas por parte de Nación se continuará avanzando en la campaña de acuerdo a la población objetivo a vacunar. En la provincia se trata de 178.000 personas, entre personas con factores de riesgo de 18 a 59 años; personas mayores de 60 años; trabajadoras y trabajadores del sistema de salud; personas consideradas personal “esencial” de fuerzas de seguridad; y personal de educación.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P7LH5UEXHFMSJPGFSSJ2LBKD5I.jpg)
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
El trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Frontiers in Inmunology, fue realizado por un equipo de científicas y científicos argentinos, coordinados por investigadores de la Fundación Instituto Leloir.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UDJSMHRJOZBQFBCNLRZZBZDXJA.jpg)
Un nuevo estudio científico evaluó los síntomas de millones de personas meses después de haberse contagiado de coronavirus. Cuáles son los alcances de esta investigación, según los expertos.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/6Q4NHIVRKRFSTBV7QEH7VJAELQ.jpg)
Se trata de un número cada vez más reducido de la población que, a más de dos años de pandemia, siguen sin haber contraído el virus. Cómo lo hicieron y qué “pistas” ocultan en sus genes.
Además pidió asegurar la ventilación de los ambientes y el lavado frecuente de manos, y recomendó sostener el tapabocas en "ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público".

Lo confirmaron desde el ministerio de salud a través del último informe diario emitido.

El área de Quillén registra incendios forestales iniciados por descargas eléctricas en sectores de difícil acceso. Brigadistas del ICE Lanín y del Sistema Provincial de Manejo del Fuego trabajan intensamente en el operativo.
El Concejo Deliberante otorgó una nueva extensión a la Ordenanza N° 15270/2025, la cual regula un beneficio que elimina los intereses acumulados sobre las deudas de impuestos municipales.

Utilizando carbón vegetal de materia orgánica, esta técnica reduce más de la mitad de los contaminantes, siendo una solución para comunidades sin acceso a agua potable y una opción para gestionar subproductos industriales.

Un estudio internacional reveló la existencia de un componente ancestral exclusivo en poblaciones de Córdoba, San Luis y Santiago del Estero, ampliando el mapa genético de Sudamérica y revalorizando la diversidad argentina.

La tos convulsa es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa que afecta las vías respiratorias y puede ser grave en bebés menores de 6 meses. La principal medida de prevención es la vacunación.