
Proponen declarar al newcom como deporte oficial en Neuquén
Un proyecto ingresado a la Legislatura busca institucionalizar la disciplina y otorgarle beneficios legales en toda la provincia.
La iniciativa cuenta con la firma de 16 diputados y diputadas, y deja sin efectos las restricciones para su autocultivo siempre y cuando la persona que lo realice se encuentre inscripta y autorizada por el por el Registro Provincial de Cultivadores de Cannabis Medicinal. Bajo estas prerrogativas, la normativa permite el consumo personal, familiar o aplicable a animales no humanos.
Legislatura Neuquina23/10/2020Los bloques parlamentarios de Juntos por el Cambio, Frente de Todos y PTS-FIT presentaron un proyecto de ley para que la provincia adhiera a la Ley 27.350, de "Investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados".
Lo hace al permitir que el Sistema Público de Salud de la Provincia incorpore el uso del Cannabis y sus derivados con fines medicinales, terapéuticos y paliativos. De igual modo, la norma fija que el Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN) garantice la cobertura de su uso y también autoriza la prescripción de Cannabis y sus derivados para profesional veterinario para aplicarlo en animales no humanos.
En otro orden, la iniciativa deja sin efectos las restricciones para su autocultivo siempre y cuando la persona que lo realice se encuentre inscripta y autorizada por el por el Registro Provincial de Cultivadores de Cannabis Medicinal. Bajo estas dos prerrogativas, la normativa permite el consumo personal, familiar o aplicable a animales no humanos.
Al respecto, deja en claro que podrán formar parte del registro tanto pacientes, familiares de pacientes y tenedores responsables de pacientes animales no humanos que cuenten con la debida prescripción médica para ser usuarios de aceite de cáñamo y otros derivados de la planta de cannabis. Aclara que los datos personales que se incorporen al registro estarán resguardados por tratarse de información estrictamente confidencial.
En otro orden, la iniciativa deroga la ley 3042, que permite el uso de cannabidiol para tratar y paliar las consecuencias de una serie de síndromes y patologías, hace recaer en la cartera de Salud la autoridad de aplicación de la normativa y crea un Consejo Consultivo constituido por 15 representantes de distintas áreas de gobiernos, poderes del Estado y asociaciones civiles y académicas vinculadas con la temática.
Remarca que entre sus funciones se destaca la coordinación con el Ministerio de Salud de la Nación y con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) las acciones necesarias para el correcto cumplimiento de la ley; el diseño de pautas y protocolos de investigación y la articulación de acciones junto al INTA y universidad para asesorar y capacitar sobre semillas, variedades, plantaciones y cosechas a las personas inscriptas en el registro de cultivadores de cannabis medicinal.
También añade que el Ministerio de Salud podrá celebrar convenios para contar en un futuro con un banco de semillas destinado a favorecer la investigación y a aprovisionar a los autocultivadores que las requieran.
Recuerda en sus fundamentos que tanto la Declaración Universal de Derechos Humanos como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales contemplan que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la salud y el bienestar, y el derecho al disfrute del más alto nivel posible de su salud física y mental.
En ese sentido, menciona como antecedente que en los últimos tres años la Justicia Federal falló a favor del uso de cannabis medicinal en más de 20 casos y cita como ejemplo la primera vez que se autorizó a una madre a realizar el cultivo de la planta de cannabis para extraer aceite y dárselo a su hijo de seis años que padecía Neurofibromatosis, hecho que ocurrió en Salta en 2018.
El proyecto lleva la firma de los diputados Lucas Castelli, Luis Aquín, César Gass (JC), Andrés Blanco (PTS-FIT), Gonzalo Bertoldi, Osvaldo Peralta, Sergio Fernández Novoa y Mariano Mansilla (FT) y las legisladoras Ayelén Gutiérrez, Soledad Salaburu, Soledad Martínez, Teresa Rioseco, Lorena Parrilli (FT), Leticia Esteves, Karina Montecinos y Ayelén Quiroga.
Un proyecto ingresado a la Legislatura busca institucionalizar la disciplina y otorgarle beneficios legales en toda la provincia.
La iniciativa busca garantizar derechos, combatir el estigma y fortalecer el abordaje intersectorial en toda la provincia.
Iniciativas ciudadanas buscan que los agentes provinciales utilicen sus dispositivos móviles solo para tareas laborales y se incorporen cámaras corporales en operativos.
Diputadas y diputados del bloque Comunidad presentaron un proyecto de ley que propone incluir esta asignaturaen todos los niveles del sistema educativo, tanto en escuelas públicas como privadas.
La Legislatura provincial trata un proyecto que busca restringir la utilización de dispositivos móviles durante el horario de clases, con el objetivo de mejorar la concentración y el rendimiento académico.
La Legislatura provincial resolvió suspender temporalmente el uso de dispositivos de control de velocidad móviles y fijos. Los municipios deberán regularizarlos mediante un permiso específico.
La Cámara de Comercio de San Martín de los Andes solicitó formalmente al municipio modificar el funcionamiento del SEM para favorecer la actividad comercial.
El gobierno provincial lanzó tres licitaciones para adquirir insumos clave que permitirán avanzar en el plan de pavimentación más ambicioso de su historia.
El gobernador entregó ambulancias y equipamiento al SIEN y destacó el rol del Estado en garantizar el acceso sanitario en toda la provincia.
El Municipio y el EPEN completaron la electrificación del punto de extracción, mientras la Unidad Ejecutora proyecta obras clave para el barrio.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.