
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.
El objetivo del sátélite se basará en obtener y emitir las imágenes de muy buena calidad e información sobre los niveles de agua del suelo, fundamental para el agro, y además, permitirá obtener información sobre la presencia de buques en zonas de jurisdicción nacional.
Actualidad31/08/2020El satélite de observación con microonadas fabricado en Río Negro, Saocom 1B, fue lanzado este domingo a las 20:19 de nuestro país a bordo de un cohete Falcon 9, de la firma Space-X, desde la base de Cabo Cañaveral en Florida, Estados Unidos.
La información que obtendrá, ayudará a que los productores agropecuarios sepan cuál es el mejor momento para la siembra, fertilización y riego, en cultivos como soja, maíz, trigo y girasol, así como el pronóstico de inundaciones.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, dimensionó lo que sucedió este domingo: "Un dominio de la tecnología de radares muy alta que muy pocos países poseen y pone de relieve nuestra capacidad científico tecnológica".
Diseñados, producidos, testeados y operados por trabajadores, técnicos y científicos argentinos en el marco del Plan Espacial Nacional, en el que intervinieron la CONAE, el INVAP, el Departamento de Aeronáutica de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, la CNEA, el Instituto Argentino de Radioastronomía y la empresa Ascentio Technologies.
Además, dentro del equipo, hay dos egresados de la Universidad Nacional del Comahue que formaron parte del lanzamiento. Son Guido Raggi Mir y Adrián Marcellino, graduados de la Facultad de Ingeniería.
Ya en el año 2014, con el lanzamiento del Arsat 1, y un año después, el 30 de septiembre de 2015 del Arsat 2, íntegramente diseñado, construido y ensayado por la empresa argentina INVAP y operado por la también compañía ARSAT, la Argentina había pasado a integrar –junto a Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia, Japón, China, India e Israel– el selecto grupo de nueve naciones productoras y exportadoras de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones.
Este domingo más de 900 especialistas consiguieron culminar la Misión SAOCOM, especialmente diseñada para detectar la humedad del suelo y obtener información de la superficie terrestre en cualquier condición meteorológica u hora del día.
Por su parte, Salvarezza destacó que hay interés en "volver a iniciar el acceso al espacio". "Hoy lanzamos desde Cabo Cañaveral, pero quisiéramos retomar lanzadores locales. La estación de mayor actividad está en Punta Indio (provincia de Buenos Aires). Estamos pensando en relanzar el plan de acceso al espacio para que en el futuro podamos lanzar nuestros propios satélites", concluyó.
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.
El gobierno provincial participó en el primer Foro Binacional para promover el trabajo decente en las zonas fronterizas.
El gobierno provincial lanzó una convocatoria para desarrollar más de 30 proyectos de pequeña y mediana escala.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
Con financiamiento internacional y ejecución provincial, comenzaron los trabajos en un tramo clave para la conectividad vial y el desarrollo turístico de San Martín de los Andes.
Durante el fin de semana, los operativos de fiscalización en rutas provinciales y nacionales lograron el secuestro de ejemplares de fauna silvestre como truchas y un piche, y productos sin autorización legal.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.