:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P7LH5UEXHFMSJPGFSSJ2LBKD5I.jpg)
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
César Araneda, de 60 años, es el primer cipoleño que se recupera con este procedimiento. "Fue el plasma lo que mató al bicho. En dos días lo fusiló, ya no tenía más nada. Rapidísimo", contó.
Coronavirus24/07/2020Su recuperación fue tan efectiva y acelerada, que al cabo de ocho días de internación Araneda contó que negativizó la viremia y se pudo ir a su casa. Feliz de estar nuevamente con su familia y muy agradecido con los médicos que lo acompañaron durante este proceso. Ayer le dieron el alta con aplausos, a la salida del Policlínico Modelo.
"Ingresé el lunes 13 de julio. El viernes 17 me pusieron plasma. Volvieron a hacerlo el sábado 18 y el lunes ya dí negativo. Realmente esto del plasma es muy efectivo. Te sanás rápido y te vas a tu casa", contó el paciente recuperado.
César, además, no tenía otros problemas de salud crónicos que enfrentar, aunque la enfermedad le ocasionó un cuadro de neumonía por el que tuvo que recibir cuidados intermedios hasta que pudo pasar a una habitación común.
Dijo que todavía no sabe con total certeza cómo se contagió de COVID-19. Pero como su mujer también cursó la enfermedad, prácticamente sin síntomas, es posible que se haya contagiado por contacto estrecho con ella.
Los primeros síntomas que presentó fueron dolor de espalda, fiebre y náuseas. Consultó en la unidad de atención primaria del hospital cipoleño que funciona en la calle Fernández Oro y enseguida lo internaron por coronavirus. Por momentos, tuvo miedo. Pero aseveró que el acompañamiento del personal de Salud fue "de primera", y dio las gracias por ello.
Mientras estuvo internado, pudo advertir que la situación sanitaria que atraviesa la ciudad es delicada y requiere del esfuerzo de todos para que no colapse el sistema. Él tuvo la suerte de ser debidamente atendido, pero si el pico de contagios de coronavirus sigue en aumento, habrá dificultades serias para dar una respuesta.
"Hay que ayudar a los médicos porque ellos están desesperados por sanar rápido a la gente", agregó Araneda. En ese sentido, consideró que se puede dar una mano grande, si entre todos nos cuidamos. También donando plasma.
"Son muy buenos profesionales, todos. Yo estoy muy agradecido con los doctores que estuvieron al frente, Damián Lavaccara y Martín Gallardo. Hay un tercero que no le recuerdo el nombre. Mucamas, enfermeros, dietéticos, todos me trataron muy bien y gracias a ellos me sentí acompañado. Mirá que ahí quedás solito", expresó el cipoleño.
Ayer, se tomó un taxi para ir a su casa, donde permanece con su mujer y sus dos hijos, de 24 y 17 años. Ahora mucho más consientes de lo que significa el coronavirus y de la necesidad de tomar todas las medidas de prevención para cuidar la salud de la población cipoleña.
"A cuidarse, respetar y quedarse en casa, si no hay que hacer nada en la calle. Usar barbijo, desinfectarse. La juventud es la juventud, sabemos cómo piensa. Pero los jóvenes tienen que ser consientes porque tienen abuelos, la mayoría tiene problemas de la edad, y ellos sufrirán si un nieto los contagia. Yo también me incluyo en esa juventud, porque soy joven y sano", manifestó Araneda.
Además, está comprobado que la población joven tampoco está del todo exenta de sufrir coronavirus, con consecuencias graves para su salud. Actualmente, hay al menos tres pacientes sin patologías previas, que no superan los 35 años y están con asistencia mécanica respiratoria.
El paciente cipoleño recuperado reconoció que tras haber pasado por esta situación aprendió mucho más de la importancia de seguir todas las recomendaciones de Salud. "Eso ha sido un golpecito que te hace madurar más todavía", confesó. Por eso, ahora que es un recuperado más y recobró del todo su salud, sostuvo: "Yo me cuidaba mucho, pero aprendí a cuidarme más". No quisiera sufrir una recaída, ni lo quiere por el resto.
"No dejemos el barbijo en casa, no salgamos de la casa si no es una urgencia. Que la gente no se amontone ni se quede estancada en las colas de un comercio. Anda gente enferma, que no lo sabe y puede contagiar", advirtió el recuperado.
Como pudo comprobar en carne propia la eficacia del plasma para vencer a la enfermedad, dijo que si lo convocan va a donar sus anticuerpos todas las veces que se lo pidan.
Quiénes pueden donar plasma
"Todos los pacientes recuperados que tuvieron coronavirus, comprobado por hisopado, que hayan sido dados de alta hace 14 días o más (hasta 90 días se observó que buena cantidad de anticuerpos) pueden ser candidatos”, sostuvo Ana Ferrer, jefa de Servicio del Banco de Sangre de Leben Salud.
Pero se deben realizar dos estudios para detectar si poseen o no los anticuerpos. El resto de los requisitos son los mismos que se exigen para donar sangre: ser mayor de 18 años, hasta los 65, desayunar antes de la extracción y cumplir el protocolo nacional.
Según la referente de Leben Salud, es un proceso sencillo, sin dolor, y el paciente sólo tiene que beber mucho líquido para recuperarse (tras la extracción).
El plasma es uno de los componentes de la sangre, que contiene proteínas, anticuerpos y un 90 por ciento de agua. Cada enfermo recibe una transfusión y se aguarda su evolución. En algunas ocasiones se torna necesaria una segunda dosis a las 12 horas.
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
El trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Frontiers in Inmunology, fue realizado por un equipo de científicas y científicos argentinos, coordinados por investigadores de la Fundación Instituto Leloir.
Un nuevo estudio científico evaluó los síntomas de millones de personas meses después de haberse contagiado de coronavirus. Cuáles son los alcances de esta investigación, según los expertos.
Se trata de un número cada vez más reducido de la población que, a más de dos años de pandemia, siguen sin haber contraído el virus. Cómo lo hicieron y qué “pistas” ocultan en sus genes.
Además pidió asegurar la ventilación de los ambientes y el lavado frecuente de manos, y recomendó sostener el tapabocas en "ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público".
Lo confirmaron desde el ministerio de salud a través del último informe diario emitido.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
El gobierno provincial formalizó la cesión del complejo invernal más emblemático de la provincia a la empresa de transporte. El contrato detalla montos, obligaciones, beneficios y compromisos sociales, ambientales y económicos que regirán durante las próximas tres décadas.
Un porcentaje de la facturación anual será transferido por la concesionaria al Gobierno de Neuquén como parte del acuerdo de concesión. El esquema de pagos escalonados y su fórmula buscan que el Estado participe directamente de los ingresos generados en la montaña.
El contrato que otorga por 25 años la operación del Centro de Esquí y Complejo Chapelco a la empresa Transportes Don Otto incluye cláusulas precisas sobre lo que no forma parte de la concesión. Detalles que ponen el foco en la protección de intereses comunitarios, patrimoniales y legales.
En medio de los reclamos dirigidos al Gobierno Nacional, las tres provincias han alcanzado un acuerdo que busca incrementar el suministro en la región. El anuncio se realizará este viernes.