La cuarentena retrotrajo las ventas para el Día del Padre

La información se desprende de un sondeo realizado por el Observatorio Económico ACIPAN para relevar los datos de las operaciones de esta fecha especial, teniendo en cuenta el impacto que sufren los comercios en la situación económica que transitamos.

Actualidad25/06/2020Redacción NARedacción NA
promo

Para la construcción del sondeo por sectores, se realiza un relevamiento telefónico, de cuestionario cerrado, con unidades primarias de distinto tamaño. El universo bajo estudio está compuesto por empresas representativas divididas en las principales ramas del consumo para el día festivo, en este caso “Día del Padre”.

Los datos fueron recopilados entre el lunes 22 y el martes 23 de junio de 2020, previo contacto con los comercios sondeados. El período de comparación es interanual, es decir, que se toma el mismo mes considerando al 2018 como año base. La estructura del relevamiento es por tipo de actividad. Los sectores que participaron de la muestra, en distintas proporciones, son de indumentaria, regalería, calzados, y artículos electrónicos.

Según el resultado, el 72% de los comerciantes cree que la cuarentena afectó “Mucho” las ventas y el 28% restante cree que lo hizo “Bastante”. Está claro que esta festividad estuvo marcada por la situación extraordinaria de la pandemia y el confinamiento parcial que aún existe en la provincia.

Sobre la facturación, sólo un 14% registró un incremento respecto al año pasado. El 58% tuvo caídas de hasta 50%, y un 28% tuvo retracción superior al 50%.

En cuanto a los volúmenes de venta de unidades, un 14% respondió que fueron positivos, un 29% manifestó que fue regular y el 57% restante respondió de forma negativa como “Malo” o “Muy malo”.

Las ventas del Día del Padre se concentraron en los últimos días de la semana: un 6% entre el martes 16 y el jueves 18, un 14% el viernes 19 y el 80% restante el sábado 20.

El medio de pago más utilizado la tarjeta de crédito llevándose el 78% de los resultados, le siguió la tarjeta de débito con el 14%, y finalmente se utilizó el pago en efectivo, que representó un 8%.

Con respecto a los valores de compra gastados, el 43% de los comercios respondió que se ubicó en un rango mayor a los $2.000, y el 57% dijo que el ticket de compra fue menor a los $2.000.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibilos todos los sábados en tu mail