
“Llegó la hora de que Neuquén pueda tener un hospital de estas características”, señaló el gobernador Rolando Figueroa.
Desde su puesta en funcionamiento ha recolectado 2.000 litros de más de 1.400 mamás donantes. Para celebrar su creación se realizó un encuentro virtual denominado Nos Cuidamos entre Todos, del que participó la subsecretaria de Salud, Andrea Echauri.
Salud18/06/2020El Banco de Leche Humana del Neuquén (BLH), el primero de la Patagonia, fue inaugurado el 16 de junio de 2016 y funciona en el hospital de Cutral Co - Plaza Huincul. Se trata de un centro especializado receptor de leche de madres donantes, con la misión de asegurar la alimentación con Leche Humana Pasteurizada (LHP) de todos los niños y niñas nacidos y/o ingresados en instituciones asistenciales, con internación neonatal y/o pediátrica según los criterios médicos nutricionales establecidos.
El BLH trabaja en forma articulada con la Red de Leche Humana del Neuquén, diseñada con la intención de delinear la circulación de la leche humana en la provincia. Dentro de sus funciones, se encuentra la de promocionar la donación de leche materna para ser entregada a niños y niñas recién nacidos en situación de riesgo (bajo peso, desnutrición, patologías gastrointestinales, lactantes en postoperatorio de intervenciones quirúrgicas) y el análisis, clasificación, pasteurización y distribución de la leche.
Este año, en el contexto de la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19, el aniversario del BLH se celebró el martes pasado con un encuentro virtual denominado Nos Cuidamos entre Todos. Del mismo participó la subsecretaria de Salud, Andrea Echauri, la directora de Salud Perinatal y Niñez del ministerio de Salud de la Nación, Gabriela Bauer, y el coordinador de la Red Global Bancos de Leche Materna, Joao Arpigio Guerra de Almeida. Representando al BLH estuvo Alejandra Buiarevich, jefa del Banco de Leche Humana Neuquén, Martín Sapag, coordinador de la Red de Leche Humana Neuquén, y el equipo.
“Desde el ministerio de Salud acompañamos todo este crecimiento que ha tenido el Banco de Leche, son cuatro años y es realmente una enormidad todo el trabajo que se ha realizado y se viene realizando”, destacó Echauri y recordó que el BLH está incluido en las líneas de trabajo del Plan Provincial de Salud 2019-2023 y en la Estrategia primeros 1.000 días.
“Entendemos que esta forma de trabajo en equipo con la sociedad, fortaleciendo cada lugar del territorio de la provincia, es el camino para profundizar las políticas públicas'', expresó la subsecretaria y consideró que “generar la salud desde la sociedad en el territorio es la mejor forma de construir salud, resignificando la atención primaria, trabajando en todos los estamentos, llevando adelante las políticas públicas de salud”.
Por último, felicitó a todo el equipo del BLH y la Red, a las mamás donantes y a las familias, y enfatizó que “el próximo paso es ser solidario con el resto del país, y poder extendernos a aquellas provincias que lo necesiten porque tenemos capacidad y estamos haciendo un trabajo de mucha excelencia y calidad”.
Por su parte, Buiarevich agradeció la presencia virtual de todos los participantes y expresó que “el contexto actual nos dio la gran oportunidad de continuar con nuestro trabajo como unos guardianes de la lactancia, esto es seguir enseñando y mostrando la lactancia. El banco de leche es una gran casa de lactancia, donde se viven experiencias de crecimiento, de aprendizaje, todo referido al amamantamiento, pero sabemos que el banco de leche cumple un servicio donde tiene diferentes dimensiones en esta provincia”.
Cabe destacar que actualmente hay más 1.400 madres donantes, 37 Centros de Recolección en toda la provincia que se organizan en 22 Centros Operadores, articulados entre las seis zonas sanitarias, lo que permite facilitar la logística de traslado de las donaciones a nuestro Banco de Leche Humana en el hospital Cutral Co-Plaza Huincul.
Las modalidades de recolección son dos: la hospitalaria, en la cual la madre que se encuentra internada se extrae leche para su propio bebé y dona una porción al Banco de Leche, y la domiciliaria, donde la madre se extrae leche en su domicilio y coordina la entrega con el centro recolector de su localidad.
En estos cuatro años de trabajo hubo diferentes volúmenes de producción, obteniendo desde su puesta en funcionamiento 2.000 litros de leche humana, logrando el pleno abastecimiento de todas las terapias neonatales que requirieron leche humana pasteurizada. Esto fue posible gracias al trabajo coordinado y planificado, y al aporte de cientos de personas en toda la provincia.
“Llegó la hora de que Neuquén pueda tener un hospital de estas características”, señaló el gobernador Rolando Figueroa.
El gobernador entregó ambulancias y equipamiento al SIEN y destacó el rol del Estado en garantizar el acceso sanitario en toda la provincia.
La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
Con los decretos correspondientes, se avanza con los trámites administrativos que comprenden la creación de nuevos puestos, traslados por reubicaciones familiares, cambios de funciones e ingresos a residencias médicas.
Este sábado se realizará una campaña de inmunización en el establecimiento sanitario del barrio, impulsada por autoridades provinciales.
Tres profesionales locales integraron la octava cohorte del Programa Procurar del INCUCAI, con prácticas en quirófanos y cuidados críticos.
TAO Construcciones contó con asistencia técnica del Centro PyME-ADENEU, lo que le permitió concretar su primera experiencia de exportación. Al igual que en la primera edición, esta semana estarán presentes en “Edifica Neuquén”.
Ya está disponible la inscripción para acceder a los nuevos créditos provinciales destinados a fortalecer el sector cultural neuquino.
La Cámara de Comercio de San Martín de los Andes solicitó formalmente al municipio modificar el funcionamiento del SEM para favorecer la actividad comercial.
El Municipio y el EPEN completaron la electrificación del punto de extracción, mientras la Unidad Ejecutora proyecta obras clave para el barrio.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad de San Martín de los Andes y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.