
Los traslados sanitarios aéreos son coordinados por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, en conjunto con la Dirección Provincial de Aeronáutica que depende de la Jefatura de Gabinete.
Debido a las elaboraciones caseras con cerdos y jabalíes que suele realizarse en esta época, el CIPPA recomiendan hacer los análisis correspondientes de los animales, la cocción adecuada y mantener hábitos sanitarios responsables.
Salud29/07/2025
Redacción NA
En invierno se incrementa la actividad de faena doméstica de cerdos y jabalíes en distintos puntos de la provincia. En este contexto, el Gobierno del Neuquén a través del Control de Ingreso Provincial de Productos Alimenticios (CIPPA), recuerda la importancia de extremar cuidados para prevenir la triquinosis, una enfermedad que puede afectar gravemente la salud humana y no tiene cura.
La triquinosis es una zoonosis causada por el parásito Trichinella spiralis, que se transmite al consumir carne cruda o mal cocida infectada. Los síntomas pueden incluir fiebre, dolores musculares, hinchazón en los párpados, diarrea, vómitos y, en casos más severos, complicaciones cardíacas o neurológicas.
Si bien no se trata de una enfermedad nueva, su incidencia aumenta durante el invierno debido a la elaboración artesanal de chacinados como salames y longanizas, sin el análisis correspondiente ni condiciones sanitarias adecuadas.
“La triquinosis no se ve ni se huele. Solo puede evitarse con análisis, cocción adecuada y hábitos sanitarios responsables”, destacaron desde el organismo provincial.
Durante esta temporada, se alienta a la población a consultar en sus municipios por los laboratorios habilitados para realizar los análisis, participar de las campañas informativas y evitar el consumo de productos caseros no controlados, incluso si provienen del entorno cercano.
Recomendaciones esenciales para prevenir
Desde el CIPPA se impulsan medidas claras de prevención que pueden marcar la diferencia entre un alimento seguro y un grave riesgo sanitario:
Evitar la faena sin control sanitario. Es obligatorio analizar la carne en laboratorios habilitados antes de su consumo o elaboración. El muestreo debe realizarse sobre la entraña (diafragma) del animal.
Cocinar bien la carne. La cocción completa es la única manera segura de eliminar el parásito. Se recomienda alcanzar una temperatura interna mínima de 71 °C durante al menos un minuto. Métodos como la salazón, el ahumado o la congelación no destruyen las larvas de Trichinella.
No consumir productos sin rotulado oficial. Es fundamental adquirir alimentos únicamente en comercios habilitados, que garanticen su trazabilidad y origen seguro.
Mantener condiciones higiénico-sanitarias en los criaderos. Los cerdos deben estar correctamente alimentados y protegidos de roedores, basura o restos de otros animales. El control ambiental es clave para evitar la presencia del parásito.
Estas acciones se desarrollan a partir del Programa Provincial de Control y Vigilancia de la Triquinosis, que impulsa el Gobierno de la provincia y articula a través de una Mesa Interinstitucional integrada por CIPPA, SENASA, Intendencia del Parque Nacional Lanín, Centro PyME–ADENEU, subsecretaría de Producción, Dirección Provincial de Fauna, CEAN, Bromatología provincial y municipal, Colegio Médico Veterinario del Neuquén y Servicio de Epidemiología del ministerio de Salud provincial.
Este espacio coordina campañas, monitoreos, capacitaciones, estudios de campo y estrategias de comunicación en todo el territorio provincial.
El compromiso de prevenir la triquinosis es colectivo. El Gobierno provincial fortalece el trabajo en territorio para proteger la salud pública, fomentar el consumo responsable y garantizar la seguridad alimentaria de todas y todos los neuquinos.

Los traslados sanitarios aéreos son coordinados por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, en conjunto con la Dirección Provincial de Aeronáutica que depende de la Jefatura de Gabinete.

Se trata del programa que se centra en evaluar y detectar precozmente patologías oculares y deficiencias visuales en estudiantes de escuelas públicas.

El trabajo interdisciplinario y el abordaje integral que se realiza desde el Consultorio de Infecciones Perinatales del Hospital Provincial Neuquén contribuyó a este logro, inédito en el país.

A partir de un acuerdo con el INCUCAI, el equipo de profesionales de la Unidad Hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos trabaja para promover la donación en la comunidad.

Cada 29 de octubre se promueve la concientización sobre el accidente cerebrovascular, una de las principales causas de discapacidad y muerte a nivel global. La clave está en actuar rápido y modificar hábitos de riesgo

Cada viernes por la tarde, profesionales de salud se reúnen en un espacio emblemático para actualizar saberes y fortalecer el alcance de las vacunas en toda la región.

Lavado de criptomonedas, contrabando de cobre y conexiones con fiestas electrónicas, mesas de dinero y empresas de transporte: el operativo reveló una estructura delictiva de alcance global.

María Ferreyra, miembro del partido, destaca el compromiso ciudadano y critica la gestión del intendente Saloniti como clave en la decisión del electorado.

El encuentro reunió a empresarios locales, técnicos y autoridades para avanzar en un plan de infraestructura y diversificación productiva en San Martín de los Andes.

El festival se realizará el 22 de noviembre en Callejón de Creide y Ruta 40 y reunirá vehículos, música, gastronomía y propuestas artísticas en un entorno natural único.

EPEN informó que el servicio se interrumpirá el jueves 30 de octubre entre las 9 y las 13 horas por trabajos de conexión de obra.