Avanza la agenda educativa en la Legislatura para prohibir usos de celulares y proteger a docentes de agresiones

La Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia (A) ha emitido un despacho sobre el proyecto que regula el uso de teléfonos celulares en las escuelas.

Educación02/07/2025Redacción NARedacción NA
16103_Temp486

La normativa prohíbe su uso en los niveles inicial y primario, salvo en casos específicos, mientras que en el nivel secundario permite su uso exclusivamente con fines pedagógicos. El dictamen, que concluyó su debate en comisiones, será enviado al recinto para ser tratado en sesión.

Este despacho combina dos proyectos presentados por los bloques Neuquén Federal y Juntos por el Cambio-UCR. En la misma línea, la comisión presidida por el diputado Ernesto Novoa (Comunidad) también aprobó una iniciativa para crear un régimen de protección para los trabajadores de la educación frente a situaciones de violencia, incorporando sanciones al Código de Faltas. Carlos Coggiola (Neuquén Federal) explicó que la medida que restringe el uso de dispositivos móviles busca mejorar la calidad educativa. Destacó las serias implicancias del uso indiscriminado de celulares entre niños y adolescentes, citando evidencias médicas y experiencias exitosas en otros países.

Por su parte, César Gass (JxC-UCR) enfatizó que la normativa pretende consolidar “una educación mejor, donde los estudiantes vayan a aprender y no a distraerse”. Añadió que retomar la concentración tras una interrupción por uso del celular puede tardar hasta 20 minutos, un tiempo valioso que se pierde dentro del aula. La diputada Gisselle Stillger (Arriba Neuquén) consideró que la ley supondrá un "empoderamiento" para los docentes, quienes actualmente invierten demasiado tiempo gestionando el uso indebido de celulares. Explicó que varias escuelas ya han comenzado a adaptar sus instalaciones para que los estudiantes dejen sus teléfonos antes de ingresar a clase, contribuyendo a optimizar el tiempo dedicado al aprendizaje.

En paralelo, Francisco Lepore (Avanzar) presentó el proyecto de protección integral al personal docente y no docente, una iniciativa impulsada por el gremio ATEN. Señaló que la propuesta original fue ampliamente modificada y ahora abarca diversos tipos de violencia, medidas preventivas y sanciones progresivas, como multas, trabajos comunitarios y detención, todas incorporadas al Código de Faltas. Además, informó sobre las modificaciones incluidas en el despacho inicial, como cláusulas transitorias relacionadas con la elaboración de protocolos por parte del Consejo Provincial de Educación y la creación de un registro estadístico para monitorear estas situaciones.

Lepore enfatizó que la Legislatura rechaza cualquier forma de violencia contra los trabajadores educativos y considera esta ley un mensaje firme al respecto. El despacho sobre esta temática fue aprobado por unanimidad y se derivará a la Comisión de Hacienda y Presupuesto, Cuentas y Obras Públicas (B) antes de ser debatido en el recinto. 

Te puede interesar
md

No se suspenden las clases en la provincia

Redacción NA
Educación01/07/2025

Cada institución educativa evaluará si se garantizan las condiciones edilicias para el normal funcionamiento. En caso de no hacerlo deberán fundamentar la medida por las vías correspondientes. Las escuelas abiertas, en algunos casos, dan contención frente al clima adverso.

Lo más visto
Padial

Fecha confirmada: el 4 de julio abre Cerro Chapelco

Mario Jakszyn
Invierno 202527/06/2025

Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Recibilos todos los sábados en tu mail