
La feria educativa más importante de la Patagonia sigue consolidando su presencia en la provincia del Neuquén después de 15 años, con el apoyo de los municipios.
La Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia (A) ha emitido un despacho sobre el proyecto que regula el uso de teléfonos celulares en las escuelas.
Educación02/07/2025La normativa prohíbe su uso en los niveles inicial y primario, salvo en casos específicos, mientras que en el nivel secundario permite su uso exclusivamente con fines pedagógicos. El dictamen, que concluyó su debate en comisiones, será enviado al recinto para ser tratado en sesión.
Este despacho combina dos proyectos presentados por los bloques Neuquén Federal y Juntos por el Cambio-UCR. En la misma línea, la comisión presidida por el diputado Ernesto Novoa (Comunidad) también aprobó una iniciativa para crear un régimen de protección para los trabajadores de la educación frente a situaciones de violencia, incorporando sanciones al Código de Faltas. Carlos Coggiola (Neuquén Federal) explicó que la medida que restringe el uso de dispositivos móviles busca mejorar la calidad educativa. Destacó las serias implicancias del uso indiscriminado de celulares entre niños y adolescentes, citando evidencias médicas y experiencias exitosas en otros países.
Por su parte, César Gass (JxC-UCR) enfatizó que la normativa pretende consolidar “una educación mejor, donde los estudiantes vayan a aprender y no a distraerse”. Añadió que retomar la concentración tras una interrupción por uso del celular puede tardar hasta 20 minutos, un tiempo valioso que se pierde dentro del aula. La diputada Gisselle Stillger (Arriba Neuquén) consideró que la ley supondrá un "empoderamiento" para los docentes, quienes actualmente invierten demasiado tiempo gestionando el uso indebido de celulares. Explicó que varias escuelas ya han comenzado a adaptar sus instalaciones para que los estudiantes dejen sus teléfonos antes de ingresar a clase, contribuyendo a optimizar el tiempo dedicado al aprendizaje.
En paralelo, Francisco Lepore (Avanzar) presentó el proyecto de protección integral al personal docente y no docente, una iniciativa impulsada por el gremio ATEN. Señaló que la propuesta original fue ampliamente modificada y ahora abarca diversos tipos de violencia, medidas preventivas y sanciones progresivas, como multas, trabajos comunitarios y detención, todas incorporadas al Código de Faltas. Además, informó sobre las modificaciones incluidas en el despacho inicial, como cláusulas transitorias relacionadas con la elaboración de protocolos por parte del Consejo Provincial de Educación y la creación de un registro estadístico para monitorear estas situaciones.
Lepore enfatizó que la Legislatura rechaza cualquier forma de violencia contra los trabajadores educativos y considera esta ley un mensaje firme al respecto. El despacho sobre esta temática fue aprobado por unanimidad y se derivará a la Comisión de Hacienda y Presupuesto, Cuentas y Obras Públicas (B) antes de ser debatido en el recinto.
La feria educativa más importante de la Patagonia sigue consolidando su presencia en la provincia del Neuquén después de 15 años, con el apoyo de los municipios.
Con la creación de 30 nuevas salas, más de 300 niños y niñas se suman a la oferta pública en instituciones de toda la provincia. Los equipos directivos desarrollaron los proyectos pedagógicos y desde las áreas técnicas adecuaron los espacios.
Los interesados que se encuentran rindiendo materias pendientes del nivel secundario pueden ser beneficiarios anotándose a través del sitio web del programa provincial.
Unos 200 educadores de las distintas regiones se formaron en herramientas de comunicación para potenciar la creatividad. La propuesta apunta a formar clubes con estudiantes de nivel medio y organizar charlas con formato TED-ED.
La jornada de trabajo e intercambio con las direcciones de Educación para Jóvenes y Adultos de la región Patagonia será en Plottier el 11 de septiembre. Participarán representantes nacionales del área.
Niñas y niños de las salas Maitenes y Araucarias vivieron jornadas de exploración, aprendizaje y juego en la Biblioteca Popular 4 de Febrero y el Museo de Ciencias Naturales. Esta semana continúan los paseos.
El Ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet, expone la importancia de establecer un marco claro para la colaboración entre clubes locales y el concesionario de Chapelco, buscando un equilibrio en el acceso y los derechos de los residentes.
El Presidente de la Cámara de Comercio analiza los desafíos que enfrenta la ciudad ante la falta de nieve y la nueva concesión de Chapelco, destacando la necesidad de un enfoque proactivo para revitalizar el turismo.
Se destinarán más de 269 millones de dólares a 10.625 soluciones habitacionales. El acceso será a través del Ruprovi.
La feria educativa más importante de la Patagonia sigue consolidando su presencia en la provincia del Neuquén después de 15 años, con el apoyo de los municipios.
La falta de precipitaciones y las altas temperaturas en San Martín de los Andes llevaron a evaluar el cierre parcial del centro de esquí, aunque se esperan algunas nevadas a partir de mediados de semana. La ocupación hotelera cayó al 30% y el turismo atraviesa una de sus temporadas más flojas en años