
Este viernes por la noche, el grupo Humo Negro presenta una obra que recorre vínculos, recuerdos y emociones compartidas en el ámbito escolar.
En la Patagonia, Costa traza con palabras su forma de estar en el mundo. Poeta, ensayista, narrador y formador de escritores, convierte la vida diaria en materia literaria. En el Día del Escritor, un retrato de quien hace del lenguaje una herramienta vital.
Cultura13/06/2025El 13 de junio se celebra el Día del Escritor en Argentina en homenaje al nacimiento de Leopoldo Lugones. La figura de Ricardo Costa, escritor y docente radicado en Neuquén, invita a pensar la escritura no sólo como arte sino como práctica cotidiana, como forma de leer y narrar el entorno que habitamos.
El escritor recibió el 1° Premio de Novela del Fondo Editorial Neuquino (FEN) por la novela Mar que no guarda nada, presentada en la última edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. El libro, de carácter histórico, se construye a partir de una estructura de historias dentro de historias que transcurren en distintos tiempos y espacios.
Costa escribe como quien respira. No es un gesto esporádico ni una pose literaria: para él, la palabra escrita es oficio, herramienta, espejo y ruta. “Llegué a la escritura a partir de la oralidad: una tía muy lectora me contaba cuentos que me fascinaban. Luego un amor de adolescencia me llevó a escribir mis primeros poemas. Rayuela, de Julio Cortázar, fue muy importante en ese sentido, también el cine y las letras del primer rock argentino. Irma Cuña como maestra de toda una generación fue determinante en el encuentro de mi voz propia como escritor” afirmó.
Con una trayectoria sólida en la poesía, la narrativa y el ensayo, con libros premiados en Argentina, Chile y México, lo que distingue su trabajo es la coherencia entre lo que escribe y lo que vive. Su escritura nace de la observación atenta del mundo que lo rodea: la crudeza del paisaje patagónico, los pliegues de la vida social, la historia, los ritmos de la educación y la cultura.
Títulos como Teatro teorema, Veda negra o Mundo crudo son más que libros, son estaciones de un pensamiento que no se detiene, que se revisita, que busca siempre una nueva forma de decir lo esencial.
A lo largo de su trayectoria, ha combinado la producción literaria con la docencia y la formación. Dirigió el Instituto de Formación Docente N°9 y, en 2009, coordinó el taller Formar Escritores Para Formar Lectores, un espacio donde transmitió su convicción de que la escritura es una práctica emancipadora, capaz de transformar tanto al que escribe como al que lee. “Estoy jubilado del sistema, no de la docencia, eso es algo que continúa en mí. La educación es un valor fundamental no sólo como formadora de futuros escritores, sino también como pilar de un país”, aseguró.
Costa no escribe desde el margen, sino desde un centro propio: el de quien habita su territorio sin concesiones. La Patagonia, con sus distancias, su belleza áspera y sus silencios se filtra en cada página. Pero no como postal, sino como materia viva, como pulso.
En el Día del Escritor, su figura recuerda que escribir no es sólo publicar ni esperar premios. Es mirar, pensar, escuchar, leer, volver a escribir. Es hacer de cada palabra una elección ética y estética. Ricardo Costa lo hace, todos los días, desde el sur.
Sobre el Día del Escritor
El Día del Escritor se conmemora cada 13 de junio en homenaje al nacimiento del poeta, cuentista, ensayista y novelista argentino Leopoldo Lugones (1874-1938).
Considerado el máximo exponente de nuestra cultura, Lugones nació en Villa María del Río Seco, en la provincia de Córdoba, en 1874. Pasó allí su niñez y adolescencia y vivió también en Santiago del Estero.
Se radicó en Buenos Aires en 1895, donde ejerció el periodismo en el diario El Tiempo y en 1897 fundó junto a José Ingenieros el periódico socialista revolucionario La Montaña.
Años después llegaría a dirigir la Biblioteca Nacional de Maestros. Realizó varios viajes al viejo continente europeo, residiendo en París de 1911 a 1914. Fue colaborador del Diario La Nación, obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1926 y en 1928 fundó la Sociedad Argentina de Escritores.
Este viernes por la noche, el grupo Humo Negro presenta una obra que recorre vínculos, recuerdos y emociones compartidas en el ámbito escolar.
La propuesta, enmarcada en el Corredor Cultural Sur, estará a cargo de la Lic. Abril Cleve y se desarrollará los días 17 y 18 de septiembre.
El certamen provincial se define este sábado con 20 participantes en escena. El tercer finalista se sumará a la gran final del 21 de septiembre en la capital.
El establecimiento educativo gestiona encuentros artísticos donde participan la comunidad educativa y artistas locales. Desde hace más de un año y medio se fortalece la convivencia institucional con lecturas e interpretaciones musicales.
Desde la Fundación BPN anunciaron que sus 48 músicos realizarán presentaciones gratuitas en las localidades del El Chocón, Picún Leufú, Senillosa, Plottier, Vista Alegre y San Patricio del Chañar.
La joven de Piedra del Águila se suma a la final del certamen provincial que premia el talento artístico juvenil.
La presidenta del Concejo Deliberante consideró urgente convocar a todos los sectores involucrados y establecer reglas claras para garantizar competencia leal y seguridad jurídica, tras la presentación que realizó en las últimas horas la concejal Petagna.
Autoridades provinciales y municipales participaron de una emotiva ceremonia en reconocimiento a los pioneros de la ciudad.
Ya está abierta la inscripción para el concurso fotográfico que celebra la esencia visual de la región, con premios y exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
El 31 de octubre se realizará una jornada gratuita que abordará temas sensibles como el final de la vida, el duelo y la muerte gestacional, con participación de especialistas locales y nacionales.