
Última semana del Festival Infantil de Invierno en el Teatro San José San Martín de los Andes
Desde el lunes 14 hasta el viernes 18 de julio, se ofrecerán funciones diarias a las 17 h en el Teatro San José, con entrada libre a la gorra.
En la Patagonia, Costa traza con palabras su forma de estar en el mundo. Poeta, ensayista, narrador y formador de escritores, convierte la vida diaria en materia literaria. En el Día del Escritor, un retrato de quien hace del lenguaje una herramienta vital.
Cultura13/06/2025El 13 de junio se celebra el Día del Escritor en Argentina en homenaje al nacimiento de Leopoldo Lugones. La figura de Ricardo Costa, escritor y docente radicado en Neuquén, invita a pensar la escritura no sólo como arte sino como práctica cotidiana, como forma de leer y narrar el entorno que habitamos.
El escritor recibió el 1° Premio de Novela del Fondo Editorial Neuquino (FEN) por la novela Mar que no guarda nada, presentada en la última edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. El libro, de carácter histórico, se construye a partir de una estructura de historias dentro de historias que transcurren en distintos tiempos y espacios.
Costa escribe como quien respira. No es un gesto esporádico ni una pose literaria: para él, la palabra escrita es oficio, herramienta, espejo y ruta. “Llegué a la escritura a partir de la oralidad: una tía muy lectora me contaba cuentos que me fascinaban. Luego un amor de adolescencia me llevó a escribir mis primeros poemas. Rayuela, de Julio Cortázar, fue muy importante en ese sentido, también el cine y las letras del primer rock argentino. Irma Cuña como maestra de toda una generación fue determinante en el encuentro de mi voz propia como escritor” afirmó.
Con una trayectoria sólida en la poesía, la narrativa y el ensayo, con libros premiados en Argentina, Chile y México, lo que distingue su trabajo es la coherencia entre lo que escribe y lo que vive. Su escritura nace de la observación atenta del mundo que lo rodea: la crudeza del paisaje patagónico, los pliegues de la vida social, la historia, los ritmos de la educación y la cultura.
Títulos como Teatro teorema, Veda negra o Mundo crudo son más que libros, son estaciones de un pensamiento que no se detiene, que se revisita, que busca siempre una nueva forma de decir lo esencial.
A lo largo de su trayectoria, ha combinado la producción literaria con la docencia y la formación. Dirigió el Instituto de Formación Docente N°9 y, en 2009, coordinó el taller Formar Escritores Para Formar Lectores, un espacio donde transmitió su convicción de que la escritura es una práctica emancipadora, capaz de transformar tanto al que escribe como al que lee. “Estoy jubilado del sistema, no de la docencia, eso es algo que continúa en mí. La educación es un valor fundamental no sólo como formadora de futuros escritores, sino también como pilar de un país”, aseguró.
Costa no escribe desde el margen, sino desde un centro propio: el de quien habita su territorio sin concesiones. La Patagonia, con sus distancias, su belleza áspera y sus silencios se filtra en cada página. Pero no como postal, sino como materia viva, como pulso.
En el Día del Escritor, su figura recuerda que escribir no es sólo publicar ni esperar premios. Es mirar, pensar, escuchar, leer, volver a escribir. Es hacer de cada palabra una elección ética y estética. Ricardo Costa lo hace, todos los días, desde el sur.
Sobre el Día del Escritor
El Día del Escritor se conmemora cada 13 de junio en homenaje al nacimiento del poeta, cuentista, ensayista y novelista argentino Leopoldo Lugones (1874-1938).
Considerado el máximo exponente de nuestra cultura, Lugones nació en Villa María del Río Seco, en la provincia de Córdoba, en 1874. Pasó allí su niñez y adolescencia y vivió también en Santiago del Estero.
Se radicó en Buenos Aires en 1895, donde ejerció el periodismo en el diario El Tiempo y en 1897 fundó junto a José Ingenieros el periódico socialista revolucionario La Montaña.
Años después llegaría a dirigir la Biblioteca Nacional de Maestros. Realizó varios viajes al viejo continente europeo, residiendo en París de 1911 a 1914. Fue colaborador del Diario La Nación, obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1926 y en 1928 fundó la Sociedad Argentina de Escritores.
Desde el lunes 14 hasta el viernes 18 de julio, se ofrecerán funciones diarias a las 17 h en el Teatro San José, con entrada libre a la gorra.
Se trata de una niña de 11 años de la ciudad de Centenario que participará en la obra “Superamigos”, producida por el reconocido artista Leandro Nimo, quien además junto a los padres, firmaron el correspondiente compromiso de protección de derechos.
Una propuesta cultural para disfrutar en familia, con obras de títeres pensadas para niñas y niños en un espacio emblemático de la ciudad.
El Banff Mountain Film Festival World Tour recorre 550 ciudades en más de 40 países, incluyendo Argentina, y atrae a más de 400 mil espectadores.
El centro sigue brindando su servicio habitual con propuestas para toda la comunidad.
La cita imperdible para locales y turistas con propuestas únicas se extenderá todos los días de 15 a 21 horas.
En la noche del sábado se realizó el Sorteo Extraordinario de Invierno de Lotería Unificada desde la sala de sorteos de lotería La Neuquina, para todas las provincias que componen Lotería Unificada.
Responde a la política de ordenamiento territorial del Gobierno de Neuquén, que apunta al reconocimiento de los derechos a pobladores históricos después de años de postergación y precariedad.
El gobierno provincial y el conglomerado tecnológico Meta compartirán información para elaborar un sistema de protección de marcas públicas y privadas a fin de detectar fraudes y anular cuentas en redes sociales.
Fue presentada en el auditorio de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes.
Se trata de la ley de reiterancia, la creación del Consejo Provincial de Seguridad Ciudadana y la que modifica el Código Procesal Penal para sumar herramientas que contribuyan a combatir el microtráfico en Neuquén.