
Se implementará un plan de salud para garantizar audiometrías en zonas rurales
Será a través de un trabajo articulado entre el gobierno provincial y la Fundación Salud para Todos de Plaza Huincul. Contempla un aporte de 23.8 millones de pesos.
El nutricionista neuquino Samuel García advierte sobre los efectos nocivos de estas sustancias, cada vez más presentes en la dieta de menores. Alteraciones cardíacas, trastornos del sueño y problemas de conducta figuran entre las consecuencias posibles.
Salud06/06/2025El creciente consumo de bebidas energizantes entre niños, niñas y adolescentes ha encendido las alarmas en el ámbito de la salud pública. El licenciado en Nutrición Samuel García calificó esta tendencia como “una amenaza silenciosa” debido a los múltiples riesgos que conlleva para el bienestar físico y mental de quienes están en pleno desarrollo.
Según García, este tipo de productos “no están diseñados para ser consumidos por menores de edad” y, sin embargo, su ingesta se ha vuelto habitual, especialmente en contextos deportivos, escolares o de recreación nocturna. “Una lata puede contener niveles de cafeína similares a los de cuatro tazas de café, además de taurina, azúcares añadidos y otros componentes estimulantes que actúan sobre el sistema nervioso central”, explicó.
El nutricionista detalló que los efectos adversos pueden incluir hipertensión, taquicardia, insomnio, ansiedad y dificultades para concentrarse. También señaló que la mezcla con alcohol, cada vez más frecuente en eventos sociales, potencia sus consecuencias perjudiciales.
García llamó a que padres, docentes y autoridades sanitarias tomen conciencia de esta situación. “Necesitamos normativas más claras, campañas de información y, sobre todo, educación alimentaria en la infancia y adolescencia”, sostuvo.
El especialista concluyó que la prevención debe comenzar en el hogar, mediante el ejemplo y la orientación adecuada. “El marketing dirigido a jóvenes invisibiliza los peligros de estos productos. Por eso es fundamental ofrecer alternativas saludables y promover hábitos conscientes desde edades tempranas”, afirmó.
Será a través de un trabajo articulado entre el gobierno provincial y la Fundación Salud para Todos de Plaza Huincul. Contempla un aporte de 23.8 millones de pesos.
La red conectará hospitales, centros de salud y emergencias de toda la provincia para reducir muertes por infartos, evitar secuelas, y garantizar el acceso a tratamientos especializados, sin importar dónde vivan. Contará con una línea telefónica con atención por cardiólogos/as las 24 horas.
La Zona Sanitaria IV promueve la salud comunitaria con nuevas instancias de vacunación.
El hospital provincial concretó un avance inédito en la salud infantil al tratar arritmias en dos pacientes mediante una técnica mínimamente invasiva, sin necesidad de derivaciones a centros de alta complejidad.
Recordamos a los donantes que es necesario cumplir con los siguientes requisitos: estar en buen estado de salud, tener entre 16 y 65 años, pesar más de 50 kilos, haber desayunado antes de asistir (evitando lácteos y grasas) y presentar el DNI.
Con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes, el hospital local introduce un innovador sistema de triage que prioriza la atención según la gravedad de las condiciones de salud. La doctora Noel Jones y la jefa de enfermería Blanca Saavedra explican los detalles de esta nueva metodología.
En la noche del sábado se realizó el Sorteo Extraordinario de Invierno de Lotería Unificada desde la sala de sorteos de lotería La Neuquina, para todas las provincias que componen Lotería Unificada.
Responde a la política de ordenamiento territorial del Gobierno de Neuquén, que apunta al reconocimiento de los derechos a pobladores históricos después de años de postergación y precariedad.
El gobierno provincial y el conglomerado tecnológico Meta compartirán información para elaborar un sistema de protección de marcas públicas y privadas a fin de detectar fraudes y anular cuentas en redes sociales.
Fue presentada en el auditorio de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes.
Se trata de la ley de reiterancia, la creación del Consejo Provincial de Seguridad Ciudadana y la que modifica el Código Procesal Penal para sumar herramientas que contribuyan a combatir el microtráfico en Neuquén.