Comenzaron las actividades por el mes de la Donación de Órganos y Tejidos

Durante todo mayo el CUCAI Neuquén hará charlas educativas, homenajes y eventos para visibilizar la importancia de ser donante.

Salud14/05/2025RedacciónRedacción
md

Por el Día Nacional de la Donación de Órganos que se conmemora el 30 de mayo, durante todo este mes el CUCAI Neuquén y los equipos de Salud de la provincia realizarán una serie de actividades para promover la donación y generar conciencia en la comunidad.

 
Este fin de semana, por ejemplo, se efectuó una actividad para fomentar la inclusión activa de las personas trasplantadas promoviendo hábitos saludables y actividad física segura en un entorno de conexión con la naturaleza en la Región del Pehuén. Cabe destacar que Neuquén continúa siendo de las primeras cinco provincias con una tasa de 11.5 por millón de habitantes (TPMH), superando la media nacional de 6.44.

 
Desde el Centro Único Coordinador de Ablación e Implante del Neuquén-CUCAI Neuquén, Sandra González Cruz destacó el compromiso de las y los neuquinos y las y los profesionales de la salud y contó que “históricamente generar donantes de órganos con el horizonte de mejorar las respuestas a la lista de espera tiene todo un proceso de construcción de un equipo multidisciplinario altamente calificado y con actitud específica hacia la donación y, año a año, se ha convertido en una decisión política sanitaria clara”.

 
“La sociedad es donante, pero es el sistema sanitario quien debe estar preparado para ofrecer el derecho a donar en el momento oportuno”, indicó la referente. Para ello se realizan capacitaciones a diario dentro de los distintos hospitales, ya que “la generación de donantes es un servicio más que el sistema de Salud debe ofrecer. Neuquén cuenta con equipos consolidados en cada hospital y eso marca la diferencia”, señaló.

 
Los números muestran que, en 2024, el promedio nacional de donantes de órganos y tejidos fue de 17,8 por millón de habitantes y en la provincia del Neuquén fue de 41,62, superando así la media nacional. Asimismo, el Hospital Castro Rendón fue el que más donantes aportó en 2024, ya que de 28 donantes de órganos, 24 fueron del hospital.

 
Este 2025, Neuquén continúa siendo de las primeras cinco provincias que generan donantes de órganos para dar respuesta a la lista de espera provincial y nacional, con una tasa por millón de habitantes (TPMH) de 11.5, frente a una media nacional de 6.44. En forma concomitante se han ablacionado 72 córneas a la fecha.

 
Hoy, el sistema público de Salud es el único generador de donantes de órganos para una lista de espera de pacientes con cobertura de salud pública exclusiva y para todo el resto de las obras sociales, independientemente de los equipos de trasplante.

 
Datos provinciales

 
Actualmente, en Neuquén hay 680 pacientes en diálisis, con 168 pacientes renales en lista de espera y más de 240 pacientes en proceso de inscripción para ingresar a la misma. El total de la lista de espera con inclusión de otros órganos es de 200 pacientes. El órgano que más se ablaciona es el riñón, seguido del hígado. Las listas de espera renal y hepática son las más abultadas, no sólo en Neuquén sino en el resto del país.

 
En el ámbito público y privado de Salud de la provincia, en los primeros cuatro meses de 2025 el Hospital Castro Rendón fue el único que realizó procuración de órganos: ocho procesos de procuración de órganos y 10 de tejidos. En cuanto a los inmunosupresores, el sistema provincial (junto al nacional) brinda cobertura a 93 pacientes bajo programas de inmunosupresión.

 
Es por ello que en febrero el trabajo de procuración y trasplantes realizado durante 2024 por el Hospital Castro Rendón fue reconocido por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI). Este accionar del equipo de salud del Castro Rendón posibilitó dar una mejor respuesta a la alta demanda de órganos y tejidos en el país. De esta manera, en 2024, y a partir de los procesos de procuración realizados, se concretaron 105 trasplantes: 45 de órganos y 60 de tejidos.

 
Estos índices que posicionan a la provincia son posibles gracias a las estrategias implementadas en las Unidades Hospitalarias de Procuración de Órganos y Tejidos (UHPROT) en los hospitales públicos Eduardo Castro Rendón de Neuquén, Jorge Juan Pose de Zapala y Ramón Carrillo de San Martín de los Andes, y en la clínica privada Pasteur de Neuquén capital. Lo que significa que estas instituciones cuentan con infraestructura y equipos capacitados en el proceso de donación y garantizan la correcta detección, evaluación y tratamiento del donante.

 
En esta línea, también hay hospitales comprometidos con el Plan Nacional de Córneas como el hospital Bouquet Roldán de Neuquén, el de Plottier y el Natalio Burd de Centenario. Además cuentan con consultorios para el abordaje integral de la Enfermedad Renal Crónica Avanzada (CERCA) los hospitales Gregorio Álvarez de Chos Malal y el Castro Rendón de la ciudad de Neuquén. Por último, el sistema Público de Salud tiene su propio Laboratorio de Histocompatibilidad, que realiza la parte genética del estudio de órganos, específicamente riñón y médula.

 
Todo esto se articula con instituciones privadas para la concreción de trasplantes hepáticos (Clínica Pasteur) y trasplantes de médula (Instituto Conciencia). Cuando aparece un donante pasible de ablación, los órganos se distribuyen primero a las emergencias, urgencias, pacientes pediátricos, hiperinmunizados y con último acceso vascular, y luego se da respuesta a la lista de espera provincial constituida por pacientes con domicilio en Neuquén. Dentro del circuito, el CUCAI le envía el órgano al equipo de trasplante para que lo implante al paciente asignado, ya sea dentro o fuera de la provincia.

 
Actividad Integradora

 
Durante el 10 y 11 de mayo se realizó en Aluminé un encuentro organizado por el CUCAI, junto a profesionales de trasplante renal y pacientes trasplantados de riñón y de hígado. El objetivo de la actividad fue fomentar la inclusión activa de las personas trasplantadas promoviendo hábitos saludables y actividad física segura; además de ser un espacio de intercambio de experiencias, consultas, anécdotas, vivencias, dudas, dolores, silencios y momentos de introspección.

 
“En un entorno de conexión con la naturaleza, entender al otro nos hace ser mejores profesionales, entender que, sin donantes nada es posible”, expresó González Cruz e indicó que “los pacientes dan cátedra de cómo vivir la vida a pesar de sus inclemencias y hoy ya no hay solamente una relación médico paciente sino que somos amigos con actitud madura, en pos de replicar tamaña experiencia con otras personas”.

 
El primer día se realizó la actividad de canotaje en el Lago Moquehue y el domingo fue la caminata en Quilque Lil. Todo este viaje fue posible gracias al acompañamiento del ministerio de Salud, empresas y hospedajes locales, y de los choferes de salud.

 
Estas acciones permiten difundir la importancia de la donación de órganos desde una mirada positiva y vivencial fortaleciendo el trabajo en equipo entre procuradores como los generadores de la actividad de donación junto a los trasplantadores.

 
Hospital San Martín de los Andes

 
Viernes 30 de mayo: charla informativa en consultorios a las y los pacientes que están en lista de espera. Reparto de cintas y folletería en plazas.

Te puede interesar
Lo más visto
md

Recorrieron obras en San Martín de los Andes

Redacción
Ciudad13/05/2025

El gobernador, el intendente, y referentes regionales visitaron el predio donde se construirá el CPEM 96, el barrio de las futuras 38 viviendas de Chacra 28, y otras obras financiadas con fondos provinciales.

Recibilos todos los sábados en tu mail