Presentaron un informe sobre el estado de situación de las personas con discapacidad

El documento se propone como una herramienta para generar políticas públicas inclusivas, con enfoque de derechos y basadas en información actualizada.

Actualidad09/04/2025RedacciónRedacción
md

El ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres elaboró el informe “Estado de situación de las personas con discapacidad en la provincia del Neuquén”, un trabajo realizado a través de la Unidad de Planificación y Evaluación de Políticas Sociales (Upeps), que se propone como una herramienta para generar políticas públicas inclusivas, con enfoque de derechos y basadas en información actualizada.

“Uno de los principales desafíos en el diseño de políticas en materia de discapacidad es la falta de datos sistematizados que permitan un abordaje integral y territorialmente equilibrado; y en este sentido, el informe brinda un panorama detallado sobre la situación de las personas con discapacidad en la provincia”, señaló Gabriela Bercovich, coordinadora provincial de la Upeps, organismo que depende del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, a cargo de la ministra Julieta Corroza.

De acuerdo con el Censo 2022, en Neuquén residen 708.578 personas, y el 4,3% (30.548), cuenta con un Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente. La ciudad capital concentra casi el 50% de estos certificados, seguida por San Martín de los Andes y Plottier.

Esta concentración se replica en las Juntas Evaluadoras de Discapacidad, siendo la Junta Central de Neuquén responsable del 74,5% de los CUD emitidos. Esta fuerte centralización plantea el desafío de garantizar un acceso más equitativo a la certificación en toda la provincia.

En cuanto a la distribución etaria, el informe señala dos momentos de alta incidencia: las infancias -especialmente entre los 5 y 9 años- y las personas adultas mayores. Este dato refleja tanto los efectos del envejecimiento poblacional como una creciente detección temprana de condiciones discapacitantes. Estas tendencias demandan políticas que contemplen el fortalecimiento de redes de apoyo, atención descentralizada y servicios especializados.

A lo largo de 2024, la subsecretaría de Discapacidad llevó adelante múltiples proyectos en torno al acceso al empleo, la accesibilidad, la capacitación en el ámbito educativo y la sensibilización social. Como parte de ese trabajo, surgió la necesidad de profundizar en las barreras estructurales que limitan el ejercicio pleno de los derechos.

El informe se nutre de los aportes del Foro Provincial de Participación Ciudadana en Discapacidad, desarrollado en octubre de 2024 durante el Mes de la Concientización y de las Acciones para la Inclusión Plena, conforme a lo establecido en la Ley Provincial N°3.300.

Las voces recogidas en este espacio enriquecieron el análisis y permitieron identificar demandas prioritarias y propuestas concretas para avanzar hacia una provincia más inclusiva y accesible.

Además, el documento traza futuras líneas de trabajo sobre temáticas que requieren mayor desarrollo, como el acceso a la justicia y los derechos sexuales y reproductivos, reforzando el compromiso provincial con una mirada integral y de derechos humanos.

Se puede acceder al informe ingresando a https://drive.google.com/file/d/1czKaoFPxQinaVmBJYBxTUvRP9wDrDSZ6/view

Te puede interesar
Lo más visto
Chapelco tarifas recortado

Cerro Chapelco dio a conocer el valor del pase diario

Mario Jakszyn
Chapelco26/06/2025

En el marco de mucha expectativa e incertidumbre por la próxima temporada inviernal, la flamante conseción del centro de esquí, comenzó a mostrar algunos segmentos de su sitio web y dio a conocer el valor que se deberá abonar para acceder un día a la montaña para disfrutar del esquí o el snowboard.

Recibilos todos los sábados en tu mail