
Las mujeres de entre 50 y 69 años que no cuentan con obra social, pueden este mes hacerse la mamografía gratis y cerca de su domicilio. A partir de este martes comenzarán a atender en el Centro de Salud Confluencia de Neuquén.
Para quienes sufren de alergias ambientales, no sólo momentos del año como la llegada de la primavera y el otoño pueden ser una pesadilla.
Aunque estas estaciones traen paisajes vibrantes y floraciones espectaculares, también vienen acompañadas de polen, esporas y otros alérgenos que hacen que muchas personas prefieran refugiarse en casa. Sin embargo, lo que pocos saben es que algunos de los peores desencadenantes pueden estar dentro del hogar, en sus propias plantas de interior.
Existen ciertas especies que pueden empeorar los síntomas de las alergias en lugar de aliviar el ambiente. Alergias respiratorias, irritaciones en la piel e incluso reacciones severas pueden ser provocadas por plantas comunes en muchos hogares.
Plantas de interior que pueden empeorar las alergias
No todas las plantas son seguras para personas con alergias. Algunas liberan esporas o polen, otras retienen polvo y algunas contienen sustancias que pueden provocar reacciones adversas.
1- Helechos: las esporas invisibles que flotan en el aire
Los helechos pueden parecer inofensivos, pero si tienes alergia a las esporas, no son la mejor opción. La escritora Lisa Eldred Steinkopf, autora de The Houseplant Guru, advirtió que muchos helechos liberan una gran cantidad de esporas microscópicas que se esparcen por el aire y se depositan en los muebles, lo que puede desencadenar síntomas similares a la alergia estacional.
Las esporas pueden cubrir todo lo que esté debajo de ellas con una gruesa capa de polvo fino”, explicó.
Además, ciertas variedades, como el helecho acebo y el helecho pata de conejo, tienen una mayor producción de esporas en la madurez.
2- Violetas africanas: pequeñas pero problemáticas
Estas plantas destacan por sus hojas aterciopeladas y sus flores llamativas, pero pueden ser un problema para las personas alérgicas. Según la experta en plantas Krystal Duran, la textura de sus hojas las hace imanes para el polvo, mientras que sus flores contienen polen que puede agravar los síntomas respiratorios.
Dado que el polvo es un desencadenante común de alergias, las violetas africanas pueden ser especialmente problemáticas si no se limpian con regularidad.
3- Hiedra inglesa: alergias de contacto y ampollas en la piel
Aunque es una de las trepadoras más populares para la decoración, la hiedra inglesa puede causar más daño que beneficio. Su falcarinol, un compuesto químico natural, puede provocar irritación en la piel, ampollas y enrojecimiento en personas sensibles.
Steinkopf recomendó evitar el contacto directo con la hiedra y, si es necesario manipularla, usar guantes para prevenir reacciones adversas.
4- Árboles de caucho: un riesgo para los alérgicos al látex
El Ficus elastica, conocido como gomero o árbol de caucho, es una planta elegante y resistente, pero puede ser un problema si eres alérgico al látex. Al cortar o podar la planta, esta libera una sustancia lechosa que contiene caucho natural y puede provocar urticaria, irritación cutánea o dificultad para respirar en personas sensibles.
Duran advirtió que quienes tienen alergia al látex deberían evitar esta planta y cualquier otra que contenga la misma sustancia.
5- Planta de la pasión morada: polvo atrapado en sus hojas
Las plantas con hojas peludas, como la pasionaria morada, retienen una gran cantidad de polvo, lo que puede hacer que el aire interior sea más difícil de respirar.
“Las hojas son excelentes para atrapar partículas de polvo”, explicó Steinkopf, quien sugirió lavar la planta con agua tibia con regularidad para minimizar su impacto en la calidad del aire.
6- Higuera llorona: un enemigo para el asma y las alergias respiratorias
Las higueras lloronas son una opción común en hogares y oficinas, pero pueden ser especialmente perjudiciales para quienes sufren asma o alergias respiratorias.
El problema radica en que esta planta libera partículas en el aire desde sus hojas, tronco y savia, lo que puede causar desde irritación en la piel hasta dificultad para respirar. La exposición prolongada incluso puede hacer que personas no alérgicas comiencen a desarrollar síntomas.
7- Plantas con flores: el polen, un desencadenante evidente
Para quienes sufren de alergias primaverales, traer flores al hogar puede ser un error. “La mayoría de las plantas con flores producen polen, lo que puede agravar los síntomas de quienes son sensibles a él”, señaló Steinkopf.
Sin embargo, no todas las flores son problemáticas. Un caso excepcional es el de las orquídeas, que producen muy poco polen y no lo liberan al aire, lo que las convierte en una opción más segura para los alérgicos.
Cómo reducir el impacto de las plantas en las alergias
Para quienes aman la jardinería de interior pero también sufren de alergias, hay varias medidas que puedes tomar para minimizar el impacto de las plantas en la salud:
Limpiar regularmente las hojas de las plantas con un paño húmedo para evitar la acumulación de polvo.
Ubicar las plantas en lugares con buena ventilación para reducir la concentración de alérgenos en el aire.
Evitar manipular plantas de alto riesgo sin protección, especialmente aquellas con savia irritante o esporas volátiles.
Elegir plantas más seguras como las orquídeas, que no liberan polen al aire.
No permitir que la tierra se mantenga húmeda por largos períodos, ya que esto favorece la proliferación de moho y hongos, otro gran desencadenante de alergias.
No todas las plantas son seguras para personas alérgicas, pero con la elección adecuada y el mantenimiento correcto, es posible disfrutar de un hogar lleno de verde sin comprometer la salud. Un entorno libre de alérgenos no solo mejora el bienestar, sino que también permite disfrutar de la naturaleza sin molestias innecesarias.
Las mujeres de entre 50 y 69 años que no cuentan con obra social, pueden este mes hacerse la mamografía gratis y cerca de su domicilio. A partir de este martes comenzarán a atender en el Centro de Salud Confluencia de Neuquén.
El miércoles 16 de julio se realizará una jornada de donación voluntaria de 8:30 a 12:00
Será a través de un trabajo articulado entre el gobierno provincial y la Fundación Salud para Todos de Plaza Huincul. Contempla un aporte de 23.8 millones de pesos.
La red conectará hospitales, centros de salud y emergencias de toda la provincia para reducir muertes por infartos, evitar secuelas, y garantizar el acceso a tratamientos especializados, sin importar dónde vivan. Contará con una línea telefónica con atención por cardiólogos/as las 24 horas.
La Zona Sanitaria IV promueve la salud comunitaria con nuevas instancias de vacunación.
El hospital provincial concretó un avance inédito en la salud infantil al tratar arritmias en dos pacientes mediante una técnica mínimamente invasiva, sin necesidad de derivaciones a centros de alta complejidad.
El Gobierno de Neuquén adjudicó la construcción de este nuevo espacio destinado a jóvenes con discapacidad, con una inversión superior a los $3.800 millones.
El Gobierno reconoció la trayectoria histórica de la unidad militar con sede en San Martín de los Andes.
Se firmó un acuerdo clave que ratifica el vínculo laboral y reconoce los derechos de quienes ya se desempeñaban en el complejo invernal.
La ceremonia, que forma parte de las actividades centrales por el bicentenario, reunirá al jefe del Ejército Argentino, teniente general Carlos Alberto Presti, autoridades provinciales y locales, ex jefes de regimiento, militares retirados, familiares e invitados en general
Las dificultades en la liquidación obedecieron a la movilidad del sistema en esta etapa del año y al adelantamiento de la fecha de pago de haberes y aguinaldo. Afectó al 1,83 por ciento de los 29.710 docentes del sistema.