
La comunidad educativa de la Escuela 86 fue recibida en la Comisión de Educación
En la reunión, se plantearon necesidades recurrentes que tiene la institución educativa en relación con obras de infraestructura y mantenimiento.
Se extendió por más de 2 horas y contó con la participación de vecinos de diversos puntos de la ciudad.
Concejo Deliberante19/02/2025Este lunes 17 de febrero se realizó en el Concejo Deliberante la primera Audiencia Pública del 2025 en la que se trató el Plan Maestro de Espacios Públicos, un documento con lineamientos y regulaciones, que se produjo en el año 2019 y del que participaron diversos actores sociales y políticos. Para su presentación, estuvieron como promotores funcionarios municipales actuales, como Felix Cariboni, subsecretario de Planificación Participativa del CoPE, quienes ejercían sus cargos en ese momento, Charito Castañeda y Gisela Delgado, y el arquitecto Francisco Amoroso, referente del Colegio de Arquitectos de Neuquén.
En la presentación del Plan Maestro de Espacios Públicos, los promotores compartieron sus perspectivas y contribuciones, reflejando un enfoque colaborativo para la planificación ciudadana.
Félix Cariboni destacó que este plan es «un mojón más, no es el fin». Subrayó la importancia de avanzar hacia posibles consolidaciones normativas o incluso modificaciones en la estructura municipal. Según él, sin un presupuesto asignado, este esfuerzo podría quedar como «papeles de colores». Además, destacó el trabajo continuo que se lleva a cabo, afirmando que: «Desde 2016 hemos trabajado en el Plenario del Consejo de Planificación Estratégica con todos los responsables involucrados».
Por su parte, Gisela Delgado, partícipe en el desarrollo en su rol como Subsecretaria de Estudios y Proyectos del CoPE, expresó que el objetivo era contar con «un documento que pudiera ordenar nuestros espacios públicos» y ofrecer lineamientos claros que abarcaran desde «el centro hasta la periferia». Destacó que este esfuerzo buscó contribuir a generar ciudadanía por medio de la apropiación participativa del espacio público, afirmando: «Hicimos participar a todas las juntas vecinales conformadas, para definir con este documento lo que queríamos como ciudad».
El arquitecto Francisco Amoroso abordó la necesidad de normar los espacios públicos reconociéndolos como «la matriz de inclusión, equidad y articulación que define la identidad de una ciudad». Rescató una frase del conocido urbanista catalán, Jordi Broja: «la inversión en espacios públicos no es un gasto, sino una inversión en justicia social». Amoroso también se refirió al sentido de pertenencia fomentado por el planeamiento participativo como un método clave de trabajo.
Finalmente, Charito Castañeda, quien se jubiló como Secretaria CoPE, en 2021, subrayó el valor de los aportes ciudadanos: «Es un documento que tiene un altísimo componente de lo que la gente quiso decir». Desde el Consejo de Niños hasta las Juntas Vecinales y los colegios profesionales participaron en este proceso inclusivo.
Recalcó que el proyecto incluye «14 piezas focales, componentes del espacio público de altísimo valor social y público», y que su implementación requerirá una planificación a mediano y largo plazo, apoyada en el llamado «urbanismo táctico». Sobre las acciones necesarias, señaló: «Nos imaginamos una agenda de acciones consensuadas con la gente» y propuso la identificación de proyectos motores mediante una reglamentación consistente y participativa.
Las 14 piezas focales que se destacaron para trabajar tanto en la etapa de diagnóstico como en
la etapa de planificación son:
Base vinculada al Cerro Chapelco
Ex Hotel Sol
Costanera del Lago Lacar
Terminal de Ómnibus
Costanera del Lago Lolog
Travesía Urbana de la Ruta 40
Parque Lineal Pocahullo
Mobiliario Urbano
Ingresos y Egresos de la Ciudad
Matriz Bosque-Arbolado urbano
Puentes sobre los arroyos
Lote 27
Paisaje Protegido de la Vega Plana
Centro Cívico
En la reunión, se plantearon necesidades recurrentes que tiene la institución educativa en relación con obras de infraestructura y mantenimiento.
El trabajo apunta a encontrar criterios comunes de todos los proyectos para finalizar con el tratamiento unificado de una ordenanza. Para ello se analizaron ejes temáticos y la forma en que cada proyecto lo aborda.
Buscan facilitar el trabajo de las entidades prestadoras de servicios esenciales, quienes habían manifestado inconvenientes al recibir multas por estacionar en zonas reguladas mientras desempeñaban sus labores.
El edil de Fuerza Libertaria propone un proyecto para optimizar los procedimientos de fiscalización y reforzar la Dirección General de Inspección Municipal.
El nombramiento se hizo luego de un proceso de concurso público de antecedentes y oposición.
Busca garantizar que el desarrollo de la ciudad se realice sin comprometer el ambiente y sin agravar los efectos del cambio climático.
Muchas personas se enfrentan al misterio de olvidar sus sueños. Expertos exploran cómo funciona la memoria onírica y las teorías sobre el simbolismo de soñar.
El maciso, ubicado en la cordillera neuquina, presentó una actividad inusual. Especialistas del Servicio Geológico Minero Argentino monitorean la situación y advierten sobre la importancia de mantener una vigilancia constante.
El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral y el Ministerio Público Fiscal firmaron convenios clave para abordar la problemática de manera integral.
El gobernador neuquino informó que, a través de un diálogo con autoridades nacionales, lograron frenar las medidas adoptadas por SENASA para el ingreso de carne con hueso.
La iniciativa contempla un cupo para 30 instituciones. Desde este lunes hasta el 28 de marzo será el periodo para anotarse.