
Se puso en marcha una nueva etapa de cooperación para potenciar el desarrollo sostenible en zonas de montaña, con foco en el rol de las juventudes, el cuidado ambiental y el turismo como motor económico.

Sabores por Descubrir de la Patagonia se denomina al ciclo de encuentros gastronómicos de la Patagonia en Buenos Aires. El miércoles se realizó el primero, que tuvo lugar en el Nuevo Espacio Fehgra - Área para el Desarrollo Gastronómico y Hotelero, y contó con la participación de importantes figuras nacionales e internacionales.
El ministro de Turismo de la Provincia del Neuquén, Gustavo Fernández Capiet, estuvo presente junto con el embajador de Turquía en Argentina, Süleyman Ömür Budak; la ministra de Turismo de la provincia de Corrientes, Alejandra Eliciri; la senadora de Río Negro Mónica Silva, y los responsables de las Casas de Río Negro y de Santa Cruz.
Organizado por la dirección ejecutiva del Ente Oficial de Turismo Patagonia Argentina, con la colaboración de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), la actividad tuvo como protagonistas en esta primera instancia a dos provincias patagónicas que exhibieron su gastronomía con productos naturales de la región.
En esta ocasión, las chefs Julieta Caruso, de Río Negro, y Alejandra Repetto, de Santa Cruz, deslumbraron a los presentes con la preparación de distintos manjares que destacaron por su calidad y autenticidad, acompañados de bebidas regionales.
Este encuentro marca el inicio de una serie de tres presentaciones que se llevarán a cabo en las próximas semanas, en las que las restantes provincias patagónicas también tendrán la oportunidad de mostrar su oferta gastronómica. La coordinación gastronómica de estas presentaciones está a cargo del reconocido chef Pablo Buzzo, quien se encarga de garantizar una experiencia culinaria única, resaltando los sabores típicos y novedosos de la Patagonia.
Sabores por Descubrir de la Patagonia es una iniciativa que no solo pone en valor la rica tradición culinaria de la región, sino que también refuerza la identidad turística de las provincias patagónicas, atrayendo la atención tanto de visitantes nacionales como internacionales.


Se puso en marcha una nueva etapa de cooperación para potenciar el desarrollo sostenible en zonas de montaña, con foco en el rol de las juventudes, el cuidado ambiental y el turismo como motor económico.

Villa El Chocón y Caviahue – Copahue podrán autorizar servicios turísticos bajo lineamientos provinciales. Además, se entregaron placas a municipios que completaron los programas nacionales de calidad e innovación en gestión turística.

Más de 400 atletas de élite de 35 países competirán en los ríos Ruca Choroi y Aluminé en las disciplinas Downriver, Slalom y RX Race.

Ya comenzó la preventa de chivitos, este año con la novedad de poder adquirir porciones y con una destacada grilla de espectáculos musicales.

Más de 40 operadores turísticos mexicanos se mostraron interesados en el producto nieve que ofrece la provincia y en los grandes atractivos que ofrecen los destinos neuquinos.

Con la participación de los principales referentes del golf argentino, quedó inaugurado el YPF Neuquén Invitational by Macro, que se disputa hasta el domingo en Los Canales Golf Club de Plottier.

El área de Quillén registra incendios forestales iniciados por descargas eléctricas en sectores de difícil acceso. Brigadistas del ICE Lanín y del Sistema Provincial de Manejo del Fuego trabajan intensamente en el operativo.
El Concejo Deliberante otorgó una nueva extensión a la Ordenanza N° 15270/2025, la cual regula un beneficio que elimina los intereses acumulados sobre las deudas de impuestos municipales.

Utilizando carbón vegetal de materia orgánica, esta técnica reduce más de la mitad de los contaminantes, siendo una solución para comunidades sin acceso a agua potable y una opción para gestionar subproductos industriales.

Un estudio internacional reveló la existencia de un componente ancestral exclusivo en poblaciones de Córdoba, San Luis y Santiago del Estero, ampliando el mapa genético de Sudamérica y revalorizando la diversidad argentina.

La tos convulsa es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa que afecta las vías respiratorias y puede ser grave en bebés menores de 6 meses. La principal medida de prevención es la vacunación.