
Será el viernes 18 de julio, en el Espacio Duam. El objetivo es consolidar la comunidad de beneficiarios de las Becas Gregorio Álvarez, desde un nivel que hoy concentra a más de 2 mil estudiantes. Siguen abiertas las inscripciones para participar.
Con la presencia del gobernador Rolando Figueroa, la rectora de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Beatriz Gentile, y referentes de la comunidad mapuche se dio inicio a la primera diplomatura en Medicina Intercultural Diálogo de Saberes en Salud con el Pueblo Mapuche.
Se trata de una propuesta de formación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue y el ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén. El acto se realizó en el Lof Puel Pvjv (Espíritu del Este), ubicado en la meseta de la capital neuquina, y estuvieron presentes el ministro de Salud de la provincia, Martín Regueiro, entre otros funcionarios.
Al referirse a la conformación y el desarrollo de los contenidos, Regueiro afirmó que “es una diplomatura que tiene una lógica distinta y es intercultural desde su origen”, y explicó: “no es solamente trasvasar, no es solamente dar el contenido para que el otro haga lo que yo hago, sino que respetándonos, entendiendo los espacios, lograr un aprendizaje para todas y para todos”.
“La universidad tiene que tener un rol, creo que tenemos que formar a nuestros y nuestras estudiantes con una perspectiva intercultural y creo que nace en territorio. La salud nace en territorio y el territorio lo hacemos desde acá y en esto de hablarnos y de escucharnos”, indicó.
Beatriz Gentile, por su parte, agradeció el recibimiento en territorio y afirmó: “estamos más que contentos, emocionados y felices. Hoy, acá, están las fuerzas de la tierra, el Gobierno, la Universidad, estamos en comunidad y en territorio. Hace menos de un mes la Asamblea Universitaria declaró esta definición de la Universidad del Comahue como universidad intercultural. Estamos abriendo el camino. La posibilidad de esta diplomatura abre la puerta a que la carrera de Medicina empiece a tener otra mirada, otra formación de profesionales”.
A su turno, la lonco de la comunidad Lof Puel Pvjv, Pety Piciñam, manifestó que “comenzar una diplomatura en este contexto, acompañados de la rectora de una universidad que se proyecta, que se declaró como intercultural, acompañados de un ministro que a pesar que hace más de 20 años que trabajamos en salud mapuche no tuvimos acceso. Nosotros estamos muy agradecidos a Martín y su equipo de trabajo. Nos parece sumamente importante comenzar con este proceso de fortalecimiento de todos los espacios donde se desarrolla la medicina mapuche. Tenemos mucho para aportar y mucho para decir sobre salud”.
En el acto, referentes de la comunidad mapuche dieron las palabras de bienvenida e invitaron al gobernador y las autoridades presentes a recorrer las instalaciones donde va a funcionar un centro de salud de medicina mapuche.
Finalmente, la apertura protocolar se realizó pasado el mediodía en el Salón Azul UNCo-Sede Central, donde también estuvieron presentes Damián Cancelo y Stefanía Rivera, de la secretaría de Extensión. Cabe destacar que el 12 de marzo la Asamblea Universitaria de la UNCo aprobó la perspectiva intercultural, convirtiéndose así en la primera casa de altos estudios del país en incorporar la misma.
Diálogo de Saberes en Salud con el Pueblo Mapuche
La diplomatura se dictará de mayo a diciembre con una modalidad híbrida, con encuentros presenciales en Aluminé-Ruca Choroi (Neuquén) y clases virtuales, a través de la plataforma PEDCO (modo sincrónico o asincrónico). La misma consta de nueve módulos, con una carga horaria total de 144 horas, con presentación de trabajos grupales finales y entrega de certificaciones.
Los temas que se abordarán son la interculturalidad y la salud en el marco ético de la salud pública; salud como construcción intercultural; procesos de salud–enfermedad- atención; Estado y pueblos originarios en Argentina; violencia sistémica en la salud; biomedicina; atención primaria de la salud en contextos de interculturalidad; medicina mapuche; cosmovisión indígena y salud; y diálogo de saberes e intercambio de experiencias interculturales en salud.
El equipo docente está constituido por referentes de la medicina tradicional mapuche y referentes de biomedicina. Además, participarán oradores del ámbito universitario y representantes del pueblo mapuche vinculados a la temática para abordar distintos temas.
Será el viernes 18 de julio, en el Espacio Duam. El objetivo es consolidar la comunidad de beneficiarios de las Becas Gregorio Álvarez, desde un nivel que hoy concentra a más de 2 mil estudiantes. Siguen abiertas las inscripciones para participar.
La norma se suma a las acciones ya implementadas por el área de Educación, tales como el bloqueo de redes sociales, aplicaciones no vinculadas al ámbito educativo y sitios web, además de la realización de capacitaciones orientadas al uso responsable de la tecnología con fines pedagógicos, entre otras medidas.
Jóvenes y adultos de la localidad encontraron la continuidad pedagógica a partir de un convenio entre los ministerios de Gobierno y de Educación que incorpora el desarrollo del proyecto “Jugando me voy animando”, que apunta al bienestar integral de las personas mayores.
Del 17 de julio al 31 de agosto, los usuarios deberán actualizar el beneficio mediante la presentación del certificado de regularidad en la página https://www.economianqn.gob.ar
La Liga Robótica Neuquina comenzó con disciplinas como fútbol, sumo y seguimiento en línea, reuniendo a más de 200 participantes. El próximo evento será en septiembre en San Martín de los Andes, y el encuentro provincial se llevará a cabo en noviembre en la ciudad de Neuquén.
Una nueva iniciativa busca facilitar el acceso a recursos para aquellos que se preparan para concluir su formación escolar y obtener el certificado correspondiente.
En la noche del sábado se realizó el Sorteo Extraordinario de Invierno de Lotería Unificada desde la sala de sorteos de lotería La Neuquina, para todas las provincias que componen Lotería Unificada.
Responde a la política de ordenamiento territorial del Gobierno de Neuquén, que apunta al reconocimiento de los derechos a pobladores históricos después de años de postergación y precariedad.
El gobierno provincial y el conglomerado tecnológico Meta compartirán información para elaborar un sistema de protección de marcas públicas y privadas a fin de detectar fraudes y anular cuentas en redes sociales.
Se trata de la ley de reiterancia, la creación del Consejo Provincial de Seguridad Ciudadana y la que modifica el Código Procesal Penal para sumar herramientas que contribuyan a combatir el microtráfico en Neuquén.
La Cámara de Comercio exige medidas más severas ante el avance de puestos fijos en zonas de alto tránsito.