
Cómo preparar esta bebida tradicional para atraer salud, protección y buena suerte.
Ana María de Mena nació en Florencio Varela, los pagos de Guillermo Enrique Hudson, un 5 de octubre de 1951. Es egresada de la Universidad de La Plata como periodista. Desde 2004 vive en San Martín de los Andes, donde uno de sus primeros trabajos fue la Semblanza de Miguel A. Camino, poeta que vivió varios años en esa localidad cordillerana. Autora también de Paloma Blanca, biografía de Julieta Lanteri, Hotel Los Andes (EDUCO), Historia de una Postal (CEM y Ediciones Patalibro), 70 años de pasión en el Lacar (Club Lacar), Contar los 40 (EDUCO) y Maclovia y el pueblo (Ediciones de Autor). Es coautora, junto a Raúl Mansilla, Mónica Maté y Daniel Bagnat, de Juan Benigar, voz sutil de la tierra (Ediciones de La Grieta). Su más reciente publicación es Sara Lauría, maestra del fuego.
Asistió a congresos que publicaron sus trabajos en: “La gestión cultural de la ciudad ante el próximo milenio” (Ed. Ciccus), “Patrimonio Cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias sociales aplicadas” (CNEA- CONICET-Fundación Balseiro et al), “3° Jornadas de Patrimonio Arquitectónico e Identidad de San Martín de los Andes” (FONCYT, Cultura de la Nación, etc.). Entre acciones culturales y reuniones gastronómicas escribió artículos históricos para: “Hua Hum-Identidad de un paisaje cultural a través del rescate de la palabra”, “Por aquí pasó Neruda” y “Un siglo de libros”. Ha prologado libros y redactado varias contratapas. Colaboró en las ediciones de: “San Martín de los Andes, Pueblo + Arquitectura” (Gingins-Lovato-Solanas) y varias de Isaías y Eliseo Miciu. Participa en el circuito cultural argentino-chileno Ruta de Neruda, actividades junto a Ediciones de La Grieta y la Asociación Amigos del Museo, como presidenta de la misma.
El ciclo Voces en la Biblioteca tiene como objetivo registrar el testimonio en primera persona de alguna personalidad cuya voz y experiencia de vida pueda quedar a resguardo, como patrimonio cultural de la Biblioteca Pública Provincial. De esta manera se conformaría una suerte de “Catálogo Viviente” con los relatos de los y las protagonistas o testigos del quehacer cultural de la provincia. Memorias, experiencias, obras, vivencias quedarán en un registro audiovisual de acceso público.
El episodio estará disponible hoy, viernes 6 de octubre, a las 18 hs, a través del canal de Youtube del Ministerio de las Culturas.
Cómo preparar esta bebida tradicional para atraer salud, protección y buena suerte.
Escultura y pintura contemporánea se encuentran en una propuesta que une San Martín de los Andes y Bariloche
El programa busca construir identidad desde el territorio mediante la narración de historias propias de cada comunidad a través del cine como herramienta de encuentro. Se realizarán al menos 18 cortometrajes.
Senillosa fue sede de una jornada, con más de mil personas de distintas localidades, que combinó recreación, cultura, encuentros y memoria, como parte del mes aniversario de la localidad.
Esta propuesta busca rendir homenaje a la trayectoria formativa de la institución y consolidar su identidad en el patrimonio cultural de la comunidad.
Desde el lunes 14 hasta el viernes 18 de julio, se ofrecerán funciones diarias a las 17 h en el Teatro San José, con entrada libre a la gorra.
María Laura Da Pieve, concejal y candidata a senadora nacional, enfatiza la importancia de representar a la provincia en el ámbito legislativo.
El encuentro reunió a funcionarios de las 24 jurisdicciones del país y fue encabezado por Patricia Bullrich.
El operativo se extenderá hasta el 30 de septiembre y, como incentivo, quienes respondan participarán de sorteos de premios.
El Banco Provincia del Neuquén otorgó a Camuzzi un préstamo de $12.400 millones para ampliar el servicio de gas a 12.000 hogares en Neuquén, Río Negro y Chubut.
El Encuentro de la Gente de la Tierra reunirá saberes, arte y música en una celebración de la cultura mapuche.