
La joven estudia Música, se desempeña como docente y para su repertorio elige temas folclóricos que se puedan interpretar para imprimirles dramatismo.
Ana María de Mena nació en Florencio Varela, los pagos de Guillermo Enrique Hudson, un 5 de octubre de 1951. Es egresada de la Universidad de La Plata como periodista. Desde 2004 vive en San Martín de los Andes, donde uno de sus primeros trabajos fue la Semblanza de Miguel A. Camino, poeta que vivió varios años en esa localidad cordillerana. Autora también de Paloma Blanca, biografía de Julieta Lanteri, Hotel Los Andes (EDUCO), Historia de una Postal (CEM y Ediciones Patalibro), 70 años de pasión en el Lacar (Club Lacar), Contar los 40 (EDUCO) y Maclovia y el pueblo (Ediciones de Autor). Es coautora, junto a Raúl Mansilla, Mónica Maté y Daniel Bagnat, de Juan Benigar, voz sutil de la tierra (Ediciones de La Grieta). Su más reciente publicación es Sara Lauría, maestra del fuego.
Asistió a congresos que publicaron sus trabajos en: “La gestión cultural de la ciudad ante el próximo milenio” (Ed. Ciccus), “Patrimonio Cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias sociales aplicadas” (CNEA- CONICET-Fundación Balseiro et al), “3° Jornadas de Patrimonio Arquitectónico e Identidad de San Martín de los Andes” (FONCYT, Cultura de la Nación, etc.). Entre acciones culturales y reuniones gastronómicas escribió artículos históricos para: “Hua Hum-Identidad de un paisaje cultural a través del rescate de la palabra”, “Por aquí pasó Neruda” y “Un siglo de libros”. Ha prologado libros y redactado varias contratapas. Colaboró en las ediciones de: “San Martín de los Andes, Pueblo + Arquitectura” (Gingins-Lovato-Solanas) y varias de Isaías y Eliseo Miciu. Participa en el circuito cultural argentino-chileno Ruta de Neruda, actividades junto a Ediciones de La Grieta y la Asociación Amigos del Museo, como presidenta de la misma.
El ciclo Voces en la Biblioteca tiene como objetivo registrar el testimonio en primera persona de alguna personalidad cuya voz y experiencia de vida pueda quedar a resguardo, como patrimonio cultural de la Biblioteca Pública Provincial. De esta manera se conformaría una suerte de “Catálogo Viviente” con los relatos de los y las protagonistas o testigos del quehacer cultural de la provincia. Memorias, experiencias, obras, vivencias quedarán en un registro audiovisual de acceso público.
El episodio estará disponible hoy, viernes 6 de octubre, a las 18 hs, a través del canal de Youtube del Ministerio de las Culturas.
La joven estudia Música, se desempeña como docente y para su repertorio elige temas folclóricos que se puedan interpretar para imprimirles dramatismo.
Estudiantes del Cutral Co utilizaron nombres de localidades neuquinas para aprender las figuras musicales. Es uno de los proyectos que representará a la provincia en la Feria de Ciencias Nacional.
Ya está disponible la inscripción para acceder a los nuevos créditos provinciales destinados a fortalecer el sector cultural neuquino.
Continúa abierta la inscripción para artistas escénicos que deseen integrar la cartelera de noviembre y diciembre 2025. La iniciativa busca fortalecer el vínculo entre creadores y comunidad, promoviendo el acceso a propuestas culturales diversas.
Más de 80 jóvenes pasaron por el escenario del certamen en sus tres audiciones presenciales. El 21 de septiembre se conocerá a la persona ganadora.
El ministro Gustavo Fernández Capiet acompañó la instancia teórica rumbo al curso de pesca deportiva 2025.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.
Alan Traballoni, jefe del Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios, comparte detalles sobre la construcción y las dificultades que enfrenta la nueva unidad en la localidad
Representantes de fuerzas locales se reunieron con habitantes del barrio para fortalecer vínculos y abordar inquietudes colectivas.
Un hombre con requerimiento judicial fue localizado y reducido tras un operativo de seguimiento en la vía pública.
El evento tiene como objetivo dar a conocer los vinos patagónicos. Además, busca fortalecer la presencia de los mismos y brindar una experiencia que combine vino, gastronomía y naturaleza, entre otros objetivos.