
Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
Científicos revelaron detalles sobre cómo la hora del día puede ser esencial para diagnosticar y tratar patologías oncológicas. Incluso, advirtieron que influyen en los procesos de metástasis.
Ciencia12/04/2023El conocimiento de cómo los ritmos circadianos afectan las funciones celulares involucradas en la formación y progresión de los tumores podría mejorar el tratamiento del cáncer, según un estudio que acaba de publicarse en Trends in Cell Biology. Es que, como gobierna los tiempos en nuestro organismo y delimita algunos aspectos esenciales, como es sueño, también puede afectar el desarrollo, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Investigadores de ETH Zurich en Suiza descubrieron, en ese sentido, cómo se influyen los ritmos circadianos en la progresión de un tumor y describieron cómo sería posible mejorar los tratamientos si se consideraran los momentos en que los pacientes se someten a pruebas de cáncer y cuando reciben terapias para mejorar el éxito del tratamiento.
“A pesar de los avances en el descubrimiento de vulnerabilidades, la identificación de biomarcadores y el desarrollo de tratamientos más eficientes, el cáncer sigue siendo una amenaza debido a su capacidad de progresar mientras adquiere resistencia a la terapia. El ritmo circadiano gobierna la mayoría de las funciones celulares implicadas en la progresión del cáncer, por tanto, abre nuevas direcciones prometedoras en la lucha contra la metástasis”, explicaron los especialistas en su documento.
¿Puede el tiempo ser un factor?
“El ritmo circadiano gobierna la mayoría de las funciones celulares implicadas en la progresión del cáncer y, por lo tanto, su explotación abre nuevas direcciones prometedoras en la lucha contra la metástasis”, explicó Nicola Aceto, uno de los autores principales de la investigación, especialista perteneciente al Departamento de Biología del Instituto de Ciencias de la Salud Molecular del Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH).
Estudios más recientes han demostrado que los ritmos circadianos no solo están involucrados en la aparición del tumor, sino que también gobiernan la progresión del cáncer y la metástasis, la colonización de sitios secundarios dentro del cuerpo. Los autores argumentan que se podría aprovechar esta información al administrar quimioterapia e inmunoterapias para atacar las células tumorales en el momento óptimo. La práctica de administrar medicamentos y terapias inmunitarias en momentos específicos del día se conoce como cronoterapia.
“La formación de metástasis basada en el ritmo circadiano debe verse como una oportunidad para intervenir de la manera más oportuna y efectiva. La cronoterapia promete ser una valiosa opción de tratamiento alternativo en la lucha contra el cáncer”, indicó Aceto. Sus colegas Zoi Diamantopoulou y Ana Gvozdenovic completaron el equipo de trabajo para la presente investigación.
Los estudios clínicos han demostrado que su aplicación puede reducir la gravedad de los efectos secundarios experimentados por los pacientes y también puede afectar la eficacia del tratamiento. Por ejemplo, los autores citaron un estudio reciente en el que los pacientes con melanoma que recibieron medicamentos inmunoterapéuticos antes de las 4:30 p.m. tenían casi el doble de probabilidades de sobrevivir que los pacientes que recibieron el tratamiento más tarde ese mismo día.
Los ritmos circadianos son oscilaciones biológicas que se repiten con un ciclo de aproximadamente un día. Se corresponden a cambios físicos, mentales y de comportamiento que siguen un ciclo de aproximadamente 24 horas y responden principalmente a la luz y la oscuridad en el ambiente.
Pueden influir en los ciclos de sueño-vigilia, la liberación de hormonas, la temperatura corporal y otras funciones importantes del cuerpo. Se han relacionado con diversos trastornos del sueño como por ejemplo el insomnio. Unos ritmos circadianos anormales también se han asociado con la obesidad, la diabetes, la depresión, el trastorno bipolar y el trastorno afectivo estacional.
“Se requerirá una comprensión más optimizada de estos procesos para liberar completamente su potencial en el aspecto clínico. Definir el momento de proliferación y liberación de células tumorales circulantes en el torrente sanguíneo controlado por el ritmo circadiano en tipos de cáncer adicionales puede ayudar a identificar la ventana de tiempo óptima para la administración de la terapia”, concluyó el especialista.
Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
La reacción emocional ante escenas conmovedoras está vinculada con la actividad de las neuronas espejo, que permiten interpretar y compartir sentimientos ajenos, fortaleciendo la conexión con los demás.
Nuevas investigaciones sugieren que priorizar el contenido sobre la estética al escribir podría revelar mucho sobre las capacidades mentales.
Se trata de un procedimiento que se está evaluando en el Reino Unido. Los primeros resultados se publicaron en The Lancet. A qué personas podría beneficiar.
Un estudio analizó imágenes cerebrales de personas de entre 11 y 25 años y detectó cambios en la forma en que distintas regiones interactúan. Los hallazgos podrían explicar cómo este comportamiento evoluciona a lo largo del desarrollo.
Un neurocientífico elaboró un análisis para Science Focus, sobre la relación entre consumo digital y bienestar emocional.
En el marco de mucha expectativa e incertidumbre por la próxima temporada inviernal, la flamante conseción del centro de esquí, comenzó a mostrar algunos segmentos de su sitio web y dio a conocer el valor que se deberá abonar para acceder un día a la montaña para disfrutar del esquí o el snowboard.
Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
Con la mirada puesta en el futuro, desde el centro de esquí se informó sobre la instalación de una telecabina de última generación para 10 personas y la mejora de la ruta provincial 19, junto con la ampliación del estacionamiento.
Será este martes y afectará un importante sector del centro de la ciudad.