
La fecha recuerda la creación de la Escuela de Enfermería del Hospital de Clínicas en 1935 y busca visibilizar la vocación y el compromiso de quienes cuidan la salud en todo el país.
El procedimiento se llevó a cabo en el Hospital Castro Rendón el fin de semana. La ministra de Salud, Andrea Peve, destacó el hito alcanzado por los equipos de salud que intervinieron.
Salud24/01/2023
Redacción NA
La ministra de Salud, Andrea Peve, se reunió este lunes al mediodía con los equipos del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de la Provincia del Neuquén (Cucai Neuquén), del Hospital Castro Rendón y del Laboratorio Central de Neuquén que realizaron la primera donación en asistolia de la Patagonia. Durante el encuentro, en el edificio de la cartera sanitaria, Peve destacó el compromiso y el logro alcanzado por los equipos.
Este fin de semana, se llevó a cabo el primer procedimiento de donación en asistolia controlada en el Hospital Castro Rendón, sentando un precedente en la provincia y el país, apostando a un cambio de paradigma. Gracias al avance tecnológico se generó la posibilidad de obtener órganos para trasplantes de donantes cuyo fallecimiento se produce por el cese irreversible de las funciones cardiocirculatorias.
“Queremos destacar el trabajo del equipo del Hospital Castro Rendón, del Cucai Neuquén y del Laboratorio Central porque han hecho historia, es un momento histórico para nuestro Sistema de Salud, un hito muy importante y eso nos llena de orgullo”, sostuvo Peve.
El director del Castro Rendón, Adrián Lammel, por otra parte, resaltó: “Indudablemente sobran voluntades individuales y hay un equipo detrás que está convencido de hacer esto. Empezamos a pensar que se podía hacer y hoy estamos cosechando todo eso y creciendo”. Además manifestó que es un orgullo y le agradeció a todos. “Se no ensancha el corazón cuando suceden estas cosas, porque queda la capacidad instalada en el establecimiento”, concluyó.
La referente del Cucai, Sandra González Cruz informó que “venimos a hacer cambios de paradigmas, a salir de la zona de confort, pudimos catalizar los procesos y cambiarlos. Esto va a ser el puntapié para pensar diferente, para cambiar la historia y continuar aprendiendo”.
Es importante señalar que en un operativo de procuración y trasplante de órganos participan numerosas personas, por lo que la coordinación es un elemento fundamental para llevar adelante estas tareas. En lo que va de 2023 hubo múltiples procesos de donación en la provincia, todos coordinados por el equipo de Cucai.
En relación a este tipo de donación, Mariela Fumale, médica intensivista y coordinadora hospitalaria para la procuración de trasplante de Cucai Neuquén en el Castro Rendón, explicó: “Hoy, después de muchos años de trabajo y planificación, logramos hacer una donación que se llama en asistolia, que es diferente a la donación habitual de órganos que se hace como popularmente se conoce como muerte cerebral”.
En este sentido, detalló que “la donación se hace una vez que el corazón dejó de latir y por lo tanto, cuando el corazón se para, los órganos sufren esa falta de irrigación de sangre oxigenada, entonces hay que ir contrarreloj. Hay que hacer todo muy coordinado para hacerlo con celeridad pero con precisión”.
Estefanía Bramatti, cirujana del Castro Rendón e integrante del equipo, expresó: “Estamos muy contentos, muy orgullosos, ya que después de más de cinco años que venimos trabajando en conjunto se ha podido realizar la primera ablación en asistolia, que desde el punto de vista quirúrgico es muy diferente a otros tipos de ablaciones a los que estamos acostumbrados”.
La profesional que formó parte del equipo de ablación y procuración del Incucai, resaltó que “Somos pioneros a nivel patagónico” y expresó que se trabaja con un equipo multidisciplinario con la convicción profunda de respeto hacia la salud y los pacientes.

La fecha recuerda la creación de la Escuela de Enfermería del Hospital de Clínicas en 1935 y busca visibilizar la vocación y el compromiso de quienes cuidan la salud en todo el país.

Desde la cartera sanitaria provincial informaron que el pico desmesurado de casos informados en el Boletín Epidemiológico de Nación corresponde a un error técnico.

La cartera de Salud y la municipalidad de Neuquén definieron estrategias de prevención y los pasos a seguir ante la aparición eventual de casos. Hasta el momento no hay registros autóctonos.

Ante Nación y OPS, Neuquén compartió su experiencia y acciones orientadas hacia la eliminación de la transmisión vectorial del Chagas.

El gobierno provincial impulsa un plan sin precedentes para fortalecer su sistema sanitario: más profesionales, expansión de cobertura y recursos para responder al crecimiento de la demanda.

La fecha busca visibilizar una enfermedad que afecta a más de 500 millones de personas en el mundo. Alimentación saludable, actividad física y controles médicos son claves para prevenirla y controlarla.

Una mujer acusada de participar del intento de homicidio con ensañamiento de un hombre en la ciudad de San Martín de los Andes, y que estaba detenida con prisión preventiva por violar la prisión domiciliaria, volvió a quedar detenida en un domicilio.

El Estado neuquino lanzó este viernes la Licitación Pública para la primera etapa de la construcción del nuevo edificio del Centro de Iniciación Artística N° 5 de nuestra ciudad, con una inversión superior a $3.649 millones de pesos.

La FEFARA inauguró este viernes su VXIII Encuentro Deportivo Nacional, que continuará hasta el 23 de noviembre, reuniendo a profesionales farmacéuticos de todo el país.

El beneficio alcanza a titulares de la Asignación Universal y Familiar por Hijo. Se cobra una vez al año y requiere la presentación del certificado escolar.

Fue este jueves en la Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios convocada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP).