
Diputados recibieron formación para incorporar criterios ambientales en políticas públicas durante una jornada en la Casa de las Leyes.
Los datos surgen del análisis realizado por el Observatorio de Residuos Peligrosos de la Universidades de Rosario y Buenos Aires, quienes aseguraron que menos del 10% de estos restos se tratan de manera eficiente.
Medio ambiente26/08/2022Cada año, en el mundo se recolectan unos 11.200 millones de toneladas de residuos sólidos, según la Organización de las Naciones Unidas. De ese total, la Argentina aporta más de 11 millones de toneladas de basura al año. Sin embargo, según alertó el Observatorio de Residuos Peligrosos de la Universidades de Rosario y Buenos Aires, menos del 10% son tratadas adecuadamente. Es decir, unos 10 millones de toneladas.
Esta cifra, según detallaron, es el resultado de un año de relevamiento de información sobre la producción y tratamiento de residuos peligrosos, no peligrosos y patogénicos en el territorio nacional. Es más, el informe también indicó que sólo el 8% de las empresas lo hace de manera eficiente.
“Estos resultados permiten establecer una base para comparar la evolución del índice de tratamiento de residuos y así establecer parámetros de referencia sobre esta problemática. Para ello, se toman como referencia las 47 plantas operativas de tratamiento de residuos distribuidas en el territorio de las empresas que forman parte de las dos cámaras empresarias del sector: CAITPA y CATRIES”, explicaron en un documento.
En ese sentido, aclararon que en el Ministerio de Ambiente de la Nación “no existen cifras oficiales”, además de que “no cuenta con ningún indicador en la materia por lo que los datos arrojados por el observatorio indican que la situación es alarmante”, ya que en “se han producido en Argentina un total de 11.252.166 toneladas de residuos peligrosos, no peligrosos y patogénicos, de los cuales solo se trató un 9,6%. Es decir que solo 1.012.694 millones de toneladas se trataron de manera correcta”.
Claudia Kalinec, presidenta de CATRIES, se refirió a la situación nacional y aseguró que “hace un año que objetivamente sabemos que la cantidad de residuos que se trata ronda solo el 10%. La situación nos genera mucha preocupación porque las consecuencias por la contaminación que esto provoca las estamos viendo todos los días y cada vez son más graves”.
Por su parte, Gustavo Solari, presidente de CAITPA destacó que “hay empresas que cumplen con la Ley y tratan adecuadamente los residuos, pero como muestra el estudio son la minoría”. “Necesitamos un mayor cumplimiento de la Ley, pero sobre todo una mayor conciencia ambiental por parte de las empresas generadoras”, agregó.
Tras estos datos y al advertir las argumentaciones de los representantes de estas cámaras de tratamiento de residuos, desde el Observatorio de Residuos Peligrosos de la Universidades de Rosario y Buenos Aires aseguraron que “frente a estas alarmantes cifras, se está en condiciones de afirmar que el 90% de residuos producidos son volcados de manera ilegal, lo que se convierte en pasivo ambiental para la sociedad que, tarde o temprano, lo termina pagando de diversas formas, ya sea con calidad de vida, con salud o con sus impuestos para remediarlos. Resulta incomprensible que en este contexto esta situación no sea prioridad en la agenda política”.
Cuáles son los datos mundiales sobre los residuos y la basura
Según los datos de la ONU, la situación en el mundo también es alarmante. Cada año se recolecta “una cantidad estimada de 11.200 millones de toneladas de residuos sólidos, mientras que la desintegración de la proporción orgánica de estos residuos sólidos contribuye aproximadamente al 5% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero”.
En ese sentido, aseguraron que “si no se puede evitar el desecho, el reciclaje permite ahorrar recursos de manera sustancial”, ya que por cada tonelada de papel reciclado “se pueden salvar 17 árboles y un 50% de agua”. Asimismo, destacaron que, hasta el momento, solo se recicló un 9% de todo el desecho del plástico que se generó a lo largo de la historia, siendo que 12% se incineró y el 79% restante se acumuló en vertederos, basureros o en el medio ambiente.
“En el mundo, se compran un millón de botellas de plástico cada minuto y se usan hasta 5 billones de bolsas de plástico descartables al año, a nivel global. En total, la mitad de todo el plástico producido se diseña para usarlo una sola vez y, después, tirarlo”, afirmaron desde el organismo internacional.
En tanto, en lo que respecta a los desechos electrónicos que se produjeron a nivel mundial, la ONU afirmó que “crecieron de 5,3 a 7,3 kilogramos per cápita al año entre 2010 y 2019″, al tiempo que “el reciclaje ecológicamente racional de desechos electrónicos aumentó a un ritmo mucho menor: de 0,8 a 1,3 kilogramos per cápita al año”.
Diputados recibieron formación para incorporar criterios ambientales en políticas públicas durante una jornada en la Casa de las Leyes.
La provincia impulsa iniciativas para la preservación ambiental, reconocimientos a ciudadanos y organizaciones que promueven la protección de la naturaleza.
Más de 5.000 ejemplares de araucaria fueron plantados este otoño en una zona devastada por incendios, como parte del mayor operativo de restauración ecológica del año liderado por Amigos de la Patagonia.
Fue como parte de la Campaña Provincial de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, llevada adelante por la Secretaría de Ambiente del Neuquén
Durante el encuentro, se trabajará en la identificación de vulnerabilidades locales y riesgos climáticos, considerando la percepción de la comunidad.
Habrá actividades en nuestra comunidad para destacar la importancia de nuestros bosques nativos y su rol fundamental en el ecosistema.
El centro invernal anunció una reducción significativa en el costo del pase diario para quienes acrediten residencia en la provincia, que ahora podrán acceder por $79.000.
Además, el gobernador gestionó financiamiento de obras de agua y saneamiento y para estar mejor preparados en caso de emergencias.
Será para realizar tareas programadas de mantenimiento y apeo. Definieron la fecha en función de la ventana climática. Piden tomar los resguardos del caso. Durarán cinco horas cada día.
Hoy, 7 de julio, se recuerda el fallecimiento de la ex jefa comunal de San Martín de los Andes, ocurrido en un trágico siniestro vial mientras ejercía su tercer mandato.
Los operativos de control apuntan a combatir el tráfico ilegal de especies y la depredación de recursos.